Otro aniversario más

Este fin de semana se cumplen 16 años desde la creación de este pequeño espacio virtual desde el que, muy de cuando en cuando, lanzo algunos pensamientos al ciberespacio. Quizás estaría bien que reflexionase y escribiese sobre todo lo bueno que me ha traído la decisión de comenzar a escribir sobre mis aficiones en un blog para animar este 2020 pandémico y distópico. Quizás lo haga más adelante, cuando organice mis pensamientos.

Mientras tanto, permítanme que me felicite a mí mismo por haber tomado esa maravillosa decisión.

Reto Graymalkin. Lecturas de mayo

Siguiendo con el Reto Graymalkin, paso a comentar algunos de los tomos leídos el pasado mes.

La guerra de los outsiders

Green Arrow: La Guerra de los Outsiders. Jeff Lemire y Andrea Sorrentino realizan una actualización del personaje para los Nuevos 52 que toma muchos elementos de la serie de televisión Arrow. Oliver Queen se ve envuelto en una guerra contra el grupo de bandas conocida como Los Outsiders en la que encontrará aliados inesperados. Además, la presencia de la amenaza de Richard Dragon comienza a ser cada vez más evidente y promete explotar a lo grande en el próximo tomo. No había leído nada de Green Arrow nunca, aunque conocía al personaje, y tomé la decisión de comprar este tomo por su dibujante. Andrea Sorrentino realiza un trabajo exquisito, mejorando visualmente el guion de Jeff Lemire, del que se puede decir que es, como mínimo, correcto.

 Grayson

Grayson. Tomo 1. Tim Seeley, Tom King y Mikel Janín nos presentan el nuevo status de Dick Grayson tras los acontecimientos de Maldad Eterna. Cuando Owlman, la contrapartida malvada de Batman en el Sindicato del Crimen, secuestró a Nightwing dio pie a una serie de acontecimientos que terminarían con la revelación pública de la identidad secreta del antiguo pupilo del Señor de la Noche y la aparente muerte del joven héroe. Sin embargo, Dick forma parte ahora de Spyral, una organización de espías de élite. Me ha parecido un tomo bastante dinámico, aunque las historias son de una excesiva simpleza. Mikel Janín da el resto y realiza un magnífico trabajo

 aquaman la fosa

Aquaman: La Fosa. Geoff Johns e Iván Reis llevaron a cabo un intento de dignificar a Aquaman en los albores de los Nuevos 52. Tras leer La Fosa, creo que, por lo menos en esta historia, no consiguieron más que maquillar algunos de los factores que hacen que la credibilidad del personaje suela estar cuestionada. Quizás lo más curioso es cómo toma el guionista los tópicos chistesComo historia introductoria al personaje no está mal, ya que nos lo presenta a él y a su entorno, aunque sea de forma tangencial, y presenta una amenaza marina bastante salvaje y violenta. Quizás la continuación de la historia con la investigación sobre el hundimiento de Atlantis esté a la altura del guionista. Iván Reis lleva a cabo, como siempre, una labor excelente al lápiz.

 

Es curioso, pero de estos tres tomos de DC lo que más destaca es el dibujo, quedando la historia en un segundo plano.

Legendario Starlord

Legendario Starlord. Afróntalo, soy lo más. Sam Humphries, Paco Medina y Freddie Williams III narran las aventuras de Peter Quill al margen de Los Guardianes de la Galaxia. Concebida como una serie de historias bastante gamberras, lo verdaderamente interesante del tomo está en cómo Humphries va desarrollando poco a poco la personalidad de Starlord y da profundidad a un personaje que llevaba bastante perdido últimamente debido a las pocas intenciones de desarrollo de personajes que tiene Bendis, guionista de la serie donde hasta ahora aparecía el personaje. Otro de los puntos interesantes es la evolución de la relación entre Kitty y Peter Quill, que va ganando consistencia literal (con el viaje de Kitty en rescate de su novio) y literariamente. Quizás lo peor es lo previsible que resulta la identidad del villano. El apartado gráfico está caracterizado por la irregular transición entre Paco Medina (cuyo dibujo es una de mis debilidades, he de reconocer) y el resultado ¿byrneano? de la labor de Freddie Williams III.

Vengadores Encubiertos

Vengadores Encubiertos. Dennis Hopeless, Kev Walker, Timothy Green II y Tigh Walker ponen fin a la historia que comenzaron en Arena los dos primeros. Los supervivientes del reality show organizado por Arcade llevan a cabo su venganza contra el villano protegidos por la nación villana de Bagalia. Sin embargo, este camino podría hacer que algunos de los jóvenes héroes pierda el rumbo y acabe asumiendo un nuevo rol como miembro de los Amos del Mal. Lo más destacable es la evolución psicológica de personajes como Tóxica, Nico Minoru o Death Locket, que ya en la historia anterior fueron tres de los protagonistas más destacados junto a Cullen, que en esta ocasión queda un poco al margen. Me parece un fin bastante adecuado en relación a lo ocurrido en Arena y creo que hay momentos muy grandes, como el ataque a la Isla de I.M.A. o la reaparición de, David, antiguo miembro de los Runaways. Espero que los personajes de esta serie, especialmente aquellos que fueron creados o tenían corto recorrido anteriormente, no pasen desapercibidos de ahora en adelante, ya que algunos de ellos me parecen dignos y podrían dar mucho de sí.

HulkGris

Hulk: Gris. Jeph Loeb y Tim Sale realizaron a comienzos del siglo XXI una reinterpretación del origen del coloso esmeralda en la que destaca de forma inequívoca el excelente dibujo de Tim Sale. Si bien la historia no pasa de correcta con algún momento memorable (especialmente el enfrentamiento de Betty con Hulk o la conclusión a la que llega Banner sobre por qué Betty le ama), sí que la excusa que se utiliza para recordar los primeros días de Hulk, una charla con Doc Samson, es bastante inteligente. Por lo demás, la historia está excesivamente alargada, como casi todas las de Marvel en esa época, para el lucimiento de Tim Sale.

2014. Obsesiones

Últimas horas del 2014. Otro año más que pasa. En lo personal, un año bastante bueno a nivel profesional, musical y social. Un año con algunos momentos raros en el apartado comiquero por no saber cómo gestionar la cantidad de lecturas mensuales. Un año (más) en el que no he podido sacar adelante el proyecto web de la Hemeroteca X-Men ni la Cronología X-Men ni acometer un proceso de reformas físicas que voy necesitando. No obstante, un año en el que he sido bastante feliz y en el que, salvo algunos problemillas de salud y en la vivienda, todo ha ido bien. A modo de breve repaso con importancia aleatoria, algunas de mis obsesiones de este 2014 han sido:

El Médano. Viví allí desde octubre de 2013 hasta junio de 2014. Un lugar de belleza y tranquilidad inigualables a la sombra de la Montaña Roja. Regresé porque está algo lejos de casa y el gasto en gasolina se me disparaba si quería hacer vida social por aquí, pero volver está en mi mano.

Médano

Gravity de Sara Bareilles. Sin duda, mi canción de 2014 junto a Chandelier de Sia. Mi Spotify lo confirma en número de reproducciones de ambas.

Starman de James Robinson y Tony Harris. He podido completar al fin los tomos que publicó Planeta con la etapa completa y he empezado a leerla y disfrutarla.

STARMAN

Orange Is The New Black. Serie ácida, brillante y sin tapujos que disfruté este verano.

ORANGE

Jennifer Lawrance. Es mi diosa. Más allá del JLawgate y de sus cientos de fotos robadas, es una de las mejores actrices de la actualidad.

jennifer-lawrence

La comida japonesa. No hace falta decir mucho sobre lo deliciosa que está, ¿verdad?

Sushi

Los Juegos del Hambre. Tengo algo con esta saga literaria y cinematográfica que va más allá de Jennifer Lawrance y de mi afición por los futuros distópicos.

Juegos del Hambre

X-Men: Días del Futuro Pasado. Esta película es de las que no olvidas que has ido a ver al cine.

Charles_Xavier

Marvel: Avengers Alliance. Llevo jugando en Facebook desde el 2012, pero este año ha sido el que más metido he estado y en el que más he disfrutado.

Instagram: una red social en la que poder comentar y «megustear» las imágenes de algunos de mis dibujantes, guionistas, cantantes, actores y amigos favoritos y en la que subir fotos trucadas maquilladas retocadas que dan apariencia de que eres un gran fotógrafo, pero no. Una red social para capturar momentos para ¿siempre?

Instagram

Veronica Mars. Este año volví a ver las tres temporadas y, como broche, la película que ponía fin a la serie. Una sensación agridulce después de tantos años.

veronica-mars-movie-poster-main

El Rey León. Tras muchos años intentándolo, por fin pude ver el musical en Gran Vía. Una experiencia inolvidable.

The_Lion_King_Musical

El Observatorio de El Teide. Hasta dos veces he subido este año. Soy muy afortunado.

observatorio-del-teide

Completar esos huecos de mis series de cómics (tanto en en edición española como en edición original americana). Entre las visitas a las librerías madrileñas para comprar atrasados y lo bien surtida que están Comicsería y Cómics y Mazmorras he podido ir rellenando muchos huecos. Preveo que el 2015 va a ser el año en el que empiece a preocuparme seriamente por la ordenación y conservación de mi colección. Bueno, ya iba siendo hora.

boxes

Nos vemos en 2015. O no. Ya saben que no soy muy de cumplir lo que digo por aquí.

Trilogía del Arco Iris

No es muy frecuente pasar una semana entera bajo la lluvia en Canarias. Por eso, en ocasiones como estos últimos días en los que la lluvia no nos ha abandonado y ha llegado por fin el otoño  hay que celebrarlo como se merece. Estos días me he dedicado a ir sacando fotos del arco iris a lo largo de mi camino de vuelta del trabajo a casa y me ha salido esta «trilogía» que comparto por aquí, además de en mis redes sociales.

 Trilogía del Arco Iris 1

Trilogía del Arco Iris. 2

Trilogía del Arco Iris

No todos los colores se desvanecen en otoño…

10 años (y varios días)

35185_115454158501751_114709511909549_83054_4791767_n

Aunque lo parezca, el título de esta entrada no hace referencia a ninguna condena por blanqueo de dinero de alguno de nuestros políticos, hermanas del rey o tonadilleras varias. No. Hoy me he dado cuenta de que el 30 de octubre este blog cumplió 10 años. Da un poco de vértigo ver cómo pasa el tiempo casi sin que te des cuenta, pero lo cierto es que, 10 años después, aquí sigo. Escribiendo un poco cuando me da la gana, otro poco cuando me obligo a ello y otro poco cuando las obligaciones de la vida real me dejan. Lejos ya de la fiebre bloguera de hace casi una década, Graymalkin Lane sigue siendo mi espacio de reflexión/desvarío/desahogo cybernético. Ni siquiera todos esos proyectos en los que he estado inmiscuido durante estos años (+QCómics, Universo Marvel, GenCómics y otros muchos) han desbancado a este blog en mis prioridades. Ni siquiera la Hemeroteca X-Men (si no estás en su grupo Facebook estás tardando) o la redacción de la malograda (aunque, espero, alguna vez reconducida a web) Enciclopedia X-Men. Ni siquiera aquellas guerras entre blogs o las conversaciones con otros bloggers llenas de promesas de gloria que me «incitaban» a escribir en sus blogs porque allí llegaría a ser alguien en el mundillo me alejaron de aquí (nota: ellos sí llegaron a ser alguien en el mundillo, concretamente, llegaron a ser nadie).

Por lo tanto, hoy celebro seguir aquí y seguir encantado con Graymalkin Lane, un blog que toma el nombre del lugar más importante del Universo Marvel (lo sepan en Marvel o no). Un lugar que, como este blog, me ha dado muchísimas alegrías y muchísimos amigos con los que compartirlas.

A por otros 10 años.

O no. Que siempre hago grandes afirmaciones que no cumplo, como saben los lectores que llevan por aquí un tiempo.

Reto Graymalkin. Informe Cuarto.

Primer informe de septiembre y, por tanto, primer informe que tiene lugar tras las vacaciones. La primera semana de trabajo fue algo tranquila y pude sacar tiempo para seguir leyendo cómics más o menos con calma y pude leerme los cuatro primeros tomos que voy a comentar.

NextMen3

John Byrne’s Next Men. Volumen 3.

Guion: John Byrne. Dibujo: John Byrne y Mike Mignola. Tercer tomo de la reedición de Next Men y aquí llegamos al final de la etapa clásica de la serie con tres arcos argumentales: «Fe», «Poder» y «Mentiras». La serie avanza en todas sus subtramas y continúa mostrándonos cómo el mundo es un peligro para los supervivientes del proyecto NextMen, que seguirán siendo perseguidos, cazados y manipulados por los responsables del proyecto. Por otro lado, Byrne utiliza estas historias para demostrarnos que hay temas poco tratados en el género superheroico que pueden dar juego si se saben enformar correctamente, como son la religión, el aborto o la violación/manipulación mental con fines sexuales. La evolución de algunos personajes es bastante llamativa, especialmente Jack, Jasmine y Tony Murcheson. La idea de que los NextMen puedan activar a humanos corrientes y darles poderes a través del sexo, como si fuera una enfermedad de transmisión sexual, es, al mismo tiempo, muy valiente y trágica, sobre todo si tenemos en cuenta que en la época en la que estos cómics fueron publicados el SIDA causaba estragos, porque le da a los personajes un lado de peligrosidad que hasta ahora no había leído en ningún cómic. Por otro lado, Byrne hace un gran uso de uno de esos personajes activados a través del sexo para hacer que los NextMen tengan alguna que otra batalla «real», ya que el poder activado de Sandy consiste en hacer reales a los personajes de los cómics de superhéroes, lo cual sirve a Byrne para dar aparición a personajes de Dark Horse, como HellBoy (con dibujo de Mignola incluido), Concrete o MonkeyMan & O»Brien. El tomo acaba con la historia en un punto álgido y no me puedo ni imaginar lo que habrá supuesto a los lectores de la época tener que esperar tantos años para finalizar la obra. Me intriga saber cómo acaba la historia, aunque también es cierto que el John Byrne de los últimos años está bastante lejos del nivel que tenía en sus años de gloria y creo que los episodios clásicos de Next Men son su última gran obra, así que espero no llevarme un chasco con el cuarto y último tomo, cuando sea que Norma quiera publicarlo.

supergod

Supergod.

Guion: Warren Ellis. Dibujo: Garrie Gastonny. Warren Ellis en estado puro. Si algo sabemos los seguidores de este escritor es que siempre tiene presente a la tecnología en sus obras, una tecnología creada no tanto con el noble propósito de proteger a los ciudadanos o para hacer el bien, sino para enriquecer a sus creadores o, en este caso, hacer una demostración de poder sin precedentes. Tomando como punto de partida la carrera armamentística de la segunda mitad del siglo XX, Ellis va desgranando, a través de un narrador testigo y la utilización de flashbacks, cómo diferentes naciones usaron toda la tecnología y fuentes de poder a su disposición para crear superhombres con los que poner fin a las eventuales guerras con otros países. Sin embargo, esos superhombres fueron más allá y la mayoría de ellos obtuvieron un poder prácticamente omnipotente, por lo que se les empezó a considerar dioses, aunque estos dioses creados en laboratorios acabarían entrando en guerra y arrasarían el planeta. A lo largo de esta miniserie, recogida en tomo por Glenat, Ellis va haciendo una reflexión brutal sobre el poder y sobre la mentalidad de estos seres todopoderosos creados por humanos cuyo poder y pensamiento trasciende los escuetos límites de la humanidad, que los ha creado saltándose todas las normas éticas. Quizás esto es lo más interesante de esta obra, ya que ni el dibujo de Gastonny ni el desarrollo de la historia ni la caracterización de los personajes son realmente acertados. Es más, me quedo con la duda de saber si la nula caracterización de los personajes es intencionado o fruto de una trama alargada para dar pie a las espectaculares páginas dobles del dibujante. Además, la historia está contada de forma algo monótona por el abuso de flashbacks y páginas de combates entre los superdioses.

1959

Los Vengadores 1959.

Guion y dibujo: Howard Chaykin. Se suele decir que quien tuvo, retuvo. En el caso de Chaykin cada vez lo tengo menos claro. Puedo entender que, con el paso de los años, las cualidades artísticas mermen un poco por cuestiones de edad, pero la capacidad de saber contar historias no debería hacerlo y esta historia tiene muchos momentos que no hay por dónde cogerlos. Miento. La historia entera no hay por dónde cogerla. No me he enterado de muchísimas cosas. Hay apariciones de personajes sin venir a cuento. No distingo algunos secundarios. La caracterización de algunos personajes (Namora, Dientes de Sable, Furia…) es lo mejor. El dibujo está medianamente bien, lo mejor la narración. Olvidable al 300%

La segunda semana ha estado caracterizada por un montón de ensayos que me han quitado demasiado tiempo para la lectura. Además, llegaron las grapas del mes y he empezado con ellas también (llevo 4 grapas, todas mutantes, desde el viernes). Solamente dos tomos esta semana:

Guerra sin cuartel - Parte 2

Los Muertos Vivientes: Guerra sin cuartel. Parte 2

Guion: Robert Kirkman. Dibujo: Charlie Adlard. Enfrentamiento final entre los supervivientes al mando de Rick y las fuerzas de Negan. En esta ocasión Kirkman lleva a los personajes más allá de lo visto anteriormente (pegarle un tiro al villano de turno) y decide que Rick use otro tipo de estrategia para vencer a Negan. Acostumbrados a que todo acabe en una orgía de sangre, en esta ocasión apenas se producen bajas entre las facciones y apenas hay zombis involucrados, aunque la idea de utilizar a los caminantes como munición vírica me parece una genialidad. El final está bien, se produjo un cambio en la forma de enfocar a los personajes y me gustó, aunque me dejó algo frío porque me recordó bastante a cómo los guionistas dejaron vivir inicialmente al Gobernador en la serie de TV y le restó originalidad. Aunque también es cierto que dejar a ese loco vivo puede llegar a ser un buen aliciente de cara al futuro de la serie. A ver cómo sigue desarrollando Kirkman la historia…

Protegido

Buffy Cazavampiros. 9ª Temporada. Volumen 3: Protegido.

Guion: Andrew Chambliss, Jane Spenson y Drew Z. Greenberg. Dibujo: Georges Jeanty, Karl Moline y Ben Dewey. Buffy sigue sin encontrar su sitio en el mundo después de haber terminado con la magia en la octava temporada. Otras antiguas cazadoras han sido más avispadas y han sabido sacar partido a sus poderes. Kennedy es una de ellas y forma parte de una empresa que ofrece los servicios de las cazadoras como guardaespaldas y Buffy empieza a trabajar para ella. Su primer cliente es el creador de TinCan, la red social demoníaca que sigue en funcionamiento entre dimensiones y a quien Wolfram & Hart han decidido eliminar. Buffy tendrá que protegerle y, al mismo tiempo, destruir la instalación en la que están los servidores de la red social demoníaca para poner fin a las maquinaciones de la antigua empresa de Angel. Estamos ante una historia bastante simplona y más bien anecdótica que no deja demasiado recuerdo, aunque a Buffy le sirve para darse cuenta de que ella, a diferencia de las otras cazadoras, no piensa en proteger a una persona concreta, sino en salvar al mundo, puesto que ella es LA cazadora. La segunda historia tiene algo más de chicha, se trata de la presentación de Billy, Cazavampiros, el primer cazador de vampiros, y de Devon, su vigilante y futuro amante. Además de por el hecho de ser hombre, gay y de no tener poderes, la historia de Billy consiguió sacarme alguna sonrisa al recordarme a las primeras temporadas de la serie.

Si no pasa nada, en 15 días más 🙂

Recopila momentos

Esta es una imagen que encontré hace no mucho por internet y que he decidido compartir aquí porque resume bastante mi estado de ánimo actual. Tras mucho tiempo obsesionado con el futuro, con encontrar una estabilidad laboral y poder volver a disponer de mi tiempo y mi vida, es hora de volver a disfrutar del presente.

Collect moments

Sé que estos posts son un tanto crípticos, pero, primero, casi nadie lo va a leer (por lo que me puedo poner un tanto «místico» si me apetece) y, además, es cierto que llevo varios meses tratando de cambiar algunas cosas y de adaptarme a mi nueva situación personal tras pasar casi diez años intentando llegar hasta aquí. No se puede  cambiar todo de un día para otro.

«Los cómics como herramienta didáctica» en Fnac

El próximo miércoles 20 de agosto a las 19.00h estaré en la FNAC Castellana hablando de cómics y escuela, ya que el cómic, además de un arte, puede ser una herramienta didáctica y un acercamiento a la lectura para los más jóvenes.

8

Éste es el índice de lo que se va a tratar:

  1. ¿Qué es el cómic?
  2. El cómic ante el siglo XXI
  3. El cómic como recurso educativo: Marco legislativo
  4. Propuesta didáctica
    1. El cómic dentro del Plan Lector de los centros
    2. El cómic como herramienta de creación artística y literaria

Un problema. Un reto

El problema

 

*Dramatización*
*Dramatización*

El haber pasado cuatro largos años saliendo de trabajar para ir a la biblioteca a estudiar tiene sus consecuencias. Vale que, en realidad, se podría decir que fueron 3 años y «algo» (por aquello de que hubo meses que pasé olímpicamente de estudiar) y que este último año podría haber hecho algo para evitarlo, pero preferí descansar y centrarme en determinadas cosas que me requerían mi profesión y en ser feliz disfrutando de la libertad alejada casi totalmente del estudio. Así, la principal consecuencia tebeísticamente hablando, son unos aproximadamente 160 tomos sin leer que he ido acumulando durante los últimos años.  Sí. 160. Ciento sesenta. Tomos. Sí, de varios cómics la mayoría de ellos. Es algo que da un poco de vértigo. Son sobre todo clásicos Marvel publicados por Panini y tomos atemporales, tanto de series Marvel como de Image, IDW y varias. Y también hay unas 100 grapas de cómics americanos de la franquicia mutante inéditos en España y algunos cómics de los 80 y 90 de Forum.

El reto

 

¡A por todas!
¡A por todas!

Bueno, pues he aquí el reto: Me he dado un año de plazo para leerlos todos. Un año para disfrutarlos sin agobios, para compaginar su lectura con las novedades que vayan saliendo (como se puede ver en la entrada anterior, mi lista de la compra no es pequeña en estos momentos), para ir ordenando paulatinamente mi tebeoteca, calculando el espacio que necesito para guardarlos y para ir comentándolos por aquí.  Para ello, me he puesto en un aviso para que, cada 15 días, comente cómo avanza el reto.

Por lo pronto, en lo que llevamos de julio me he leído unos 12 ó 13 tomos y varias grapas, incluidas algunas de las correspondientes a las novedades Panini de este mes.

 

Nos vemos en 15 días.

El rascacielos

Cuando hace casi 5 años empecé a preparar las oposiciones bauticé todo el proceso como «Desafío Gravitacional». Una vez concluido este capítulo, aparentemente, comienzo otro proceso, «El Rascacielos», encaminado a mejorar mis condiciones físicas y a poder visitar el lugar que siempre he querido visitar.

 

Sin más… comienza la subida hasta la azotea.