Primer informe de septiembre y, por tanto, primer informe que tiene lugar tras las vacaciones. La primera semana de trabajo fue algo tranquila y pude sacar tiempo para seguir leyendo cómics más o menos con calma y pude leerme los cuatro primeros tomos que voy a comentar.

John Byrne’s Next Men. Volumen 3.
Guion: John Byrne. Dibujo: John Byrne y Mike Mignola. Tercer tomo de la reedición de Next Men y aquí llegamos al final de la etapa clásica de la serie con tres arcos argumentales: «Fe», «Poder» y «Mentiras». La serie avanza en todas sus subtramas y continúa mostrándonos cómo el mundo es un peligro para los supervivientes del proyecto NextMen, que seguirán siendo perseguidos, cazados y manipulados por los responsables del proyecto. Por otro lado, Byrne utiliza estas historias para demostrarnos que hay temas poco tratados en el género superheroico que pueden dar juego si se saben enformar correctamente, como son la religión, el aborto o la violación/manipulación mental con fines sexuales. La evolución de algunos personajes es bastante llamativa, especialmente Jack, Jasmine y Tony Murcheson. La idea de que los NextMen puedan activar a humanos corrientes y darles poderes a través del sexo, como si fuera una enfermedad de transmisión sexual, es, al mismo tiempo, muy valiente y trágica, sobre todo si tenemos en cuenta que en la época en la que estos cómics fueron publicados el SIDA causaba estragos, porque le da a los personajes un lado de peligrosidad que hasta ahora no había leído en ningún cómic. Por otro lado, Byrne hace un gran uso de uno de esos personajes activados a través del sexo para hacer que los NextMen tengan alguna que otra batalla «real», ya que el poder activado de Sandy consiste en hacer reales a los personajes de los cómics de superhéroes, lo cual sirve a Byrne para dar aparición a personajes de Dark Horse, como HellBoy (con dibujo de Mignola incluido), Concrete o MonkeyMan & O»Brien. El tomo acaba con la historia en un punto álgido y no me puedo ni imaginar lo que habrá supuesto a los lectores de la época tener que esperar tantos años para finalizar la obra. Me intriga saber cómo acaba la historia, aunque también es cierto que el John Byrne de los últimos años está bastante lejos del nivel que tenía en sus años de gloria y creo que los episodios clásicos de Next Men son su última gran obra, así que espero no llevarme un chasco con el cuarto y último tomo, cuando sea que Norma quiera publicarlo.

Supergod.
Guion: Warren Ellis. Dibujo: Garrie Gastonny. Warren Ellis en estado puro. Si algo sabemos los seguidores de este escritor es que siempre tiene presente a la tecnología en sus obras, una tecnología creada no tanto con el noble propósito de proteger a los ciudadanos o para hacer el bien, sino para enriquecer a sus creadores o, en este caso, hacer una demostración de poder sin precedentes. Tomando como punto de partida la carrera armamentística de la segunda mitad del siglo XX, Ellis va desgranando, a través de un narrador testigo y la utilización de flashbacks, cómo diferentes naciones usaron toda la tecnología y fuentes de poder a su disposición para crear superhombres con los que poner fin a las eventuales guerras con otros países. Sin embargo, esos superhombres fueron más allá y la mayoría de ellos obtuvieron un poder prácticamente omnipotente, por lo que se les empezó a considerar dioses, aunque estos dioses creados en laboratorios acabarían entrando en guerra y arrasarían el planeta. A lo largo de esta miniserie, recogida en tomo por Glenat, Ellis va haciendo una reflexión brutal sobre el poder y sobre la mentalidad de estos seres todopoderosos creados por humanos cuyo poder y pensamiento trasciende los escuetos límites de la humanidad, que los ha creado saltándose todas las normas éticas. Quizás esto es lo más interesante de esta obra, ya que ni el dibujo de Gastonny ni el desarrollo de la historia ni la caracterización de los personajes son realmente acertados. Es más, me quedo con la duda de saber si la nula caracterización de los personajes es intencionado o fruto de una trama alargada para dar pie a las espectaculares páginas dobles del dibujante. Además, la historia está contada de forma algo monótona por el abuso de flashbacks y páginas de combates entre los superdioses.

Los Vengadores 1959.
Guion y dibujo: Howard Chaykin. Se suele decir que quien tuvo, retuvo. En el caso de Chaykin cada vez lo tengo menos claro. Puedo entender que, con el paso de los años, las cualidades artísticas mermen un poco por cuestiones de edad, pero la capacidad de saber contar historias no debería hacerlo y esta historia tiene muchos momentos que no hay por dónde cogerlos. Miento. La historia entera no hay por dónde cogerla. No me he enterado de muchísimas cosas. Hay apariciones de personajes sin venir a cuento. No distingo algunos secundarios. La caracterización de algunos personajes (Namora, Dientes de Sable, Furia…) es lo mejor. El dibujo está medianamente bien, lo mejor la narración. Olvidable al 300%
La segunda semana ha estado caracterizada por un montón de ensayos que me han quitado demasiado tiempo para la lectura. Además, llegaron las grapas del mes y he empezado con ellas también (llevo 4 grapas, todas mutantes, desde el viernes). Solamente dos tomos esta semana:

Los Muertos Vivientes: Guerra sin cuartel. Parte 2
Guion: Robert Kirkman. Dibujo: Charlie Adlard. Enfrentamiento final entre los supervivientes al mando de Rick y las fuerzas de Negan. En esta ocasión Kirkman lleva a los personajes más allá de lo visto anteriormente (pegarle un tiro al villano de turno) y decide que Rick use otro tipo de estrategia para vencer a Negan. Acostumbrados a que todo acabe en una orgía de sangre, en esta ocasión apenas se producen bajas entre las facciones y apenas hay zombis involucrados, aunque la idea de utilizar a los caminantes como munición vírica me parece una genialidad. El final está bien, se produjo un cambio en la forma de enfocar a los personajes y me gustó, aunque me dejó algo frío porque me recordó bastante a cómo los guionistas dejaron vivir inicialmente al Gobernador en la serie de TV y le restó originalidad. Aunque también es cierto que dejar a ese loco vivo puede llegar a ser un buen aliciente de cara al futuro de la serie. A ver cómo sigue desarrollando Kirkman la historia…

Buffy Cazavampiros. 9ª Temporada. Volumen 3: Protegido.
Guion: Andrew Chambliss, Jane Spenson y Drew Z. Greenberg. Dibujo: Georges Jeanty, Karl Moline y Ben Dewey. Buffy sigue sin encontrar su sitio en el mundo después de haber terminado con la magia en la octava temporada. Otras antiguas cazadoras han sido más avispadas y han sabido sacar partido a sus poderes. Kennedy es una de ellas y forma parte de una empresa que ofrece los servicios de las cazadoras como guardaespaldas y Buffy empieza a trabajar para ella. Su primer cliente es el creador de TinCan, la red social demoníaca que sigue en funcionamiento entre dimensiones y a quien Wolfram & Hart han decidido eliminar. Buffy tendrá que protegerle y, al mismo tiempo, destruir la instalación en la que están los servidores de la red social demoníaca para poner fin a las maquinaciones de la antigua empresa de Angel. Estamos ante una historia bastante simplona y más bien anecdótica que no deja demasiado recuerdo, aunque a Buffy le sirve para darse cuenta de que ella, a diferencia de las otras cazadoras, no piensa en proteger a una persona concreta, sino en salvar al mundo, puesto que ella es LA cazadora. La segunda historia tiene algo más de chicha, se trata de la presentación de Billy, Cazavampiros, el primer cazador de vampiros, y de Devon, su vigilante y futuro amante. Además de por el hecho de ser hombre, gay y de no tener poderes, la historia de Billy consiguió sacarme alguna sonrisa al recordarme a las primeras temporadas de la serie.
Si no pasa nada, en 15 días más 🙂