Reto Graymalkin. Informe Quinto

Aunque han pasado dos meses desde el último informe por el lío laboral del inicio del curso, lo cierto es que he seguido leyendo tomos varios en vista a conseguir esta ardua tarea de reducir mi pila de lectura (cosa que, por lo que voy viendo) no voy a conseguir, ya que compro más de lo que puedo leer…

shulkie1

Como estos dos meses han sido un poco caóticos y no quiero que este post se haga eterno, a continuación pondré el listado de los tomos leídos y alguna frase o palabra que resuma mi opinión general.

  1. Cable & X-Force: Vendetta. Menos mal que se acabó.
  2. Harbinger Wars: Las Guerras Harbinger. Interesante premisa. Este universo Valiant me gusta en su sencillez.
  3. Loki: Agente de Asgard. Confía en mí. Una genialidad sumamente divertida.
  4. Los Vengadores Arena: Jefe Final. Pues el final un poco bluff, pero el camino ha sido divertido y me ha convencido.
  5. Hulka: Ley y Desorden: ÉPICO tomo.
  6. Nuevo X-Factor: Más que una marca X. Pues está bien, aunque no llega a las genialidades del volumen anterior.
  7. Lobezno MAX: Vegas. Olvidable.
  8. Ángel & Faith: Reunión Familiar. Una historia interesante. Si sale Willow siempre mola más.
  9. Fantomex MAX> Una vida a tope. Si no lo has leído, mejor para ti.

 

Además, me he leído los cuatro tomos de la serie de la Legión de Superhéroes de Mark Waid y Barry Kitson y Maldad Eterna de Geoff Johns y David Finch, que me gustaría reseñar próximamente… a ver si hay tiempo y ganas.

Reto Graymalkin. Informe Tercero.

Segunda quincena de agosto. Mes de hacer el vago por excelencia. En realidad no he tenido mucho tiempo para hacer el vago, aunque pueda parecerlo por las pocas lecturas que he hecho.

Entre el martes 19 y el sábado 23 estuve en Madrid de vacaciones. Tuve la genial suerte de estar con mis tres grandes amigos bloggers, Yota, Oneyros y Katamotz, que se han convertido en mi familia madrileña y me acompañan a todas partes y me llevan a un montón de sitios que sólo los habitantes de la ciudad pueden conocer (y además, hablamos tanto por whatsapp que no nos da casi ni tiempo a echarnos de menos aunque nos veamos de año en año). Fue un viaje genial, en el que además he conocido a Mike, con quien sólo había coincidido brevemente en algún Expocómic, y he tenido la suerte de coincidir casi todas las noches con Harry, otro buen amiguete con quien charlar en el hostal hasta las tantas aprovechando mi jetlag. Estas vacaciones las quería, básicamente, para cambiar de aires, frikear y comprar material atrasado. Y todo eso se ha cumplido. En el lado económico, hay que señalar que Madrid está lleno de ofertas. Grapas a 1€, tomos rebajados, 5 tomos a 18€ y cosas así… Total… como unos 110€ gastados + otros 30 en pelis tiradas de precio. Un buen porrón de cómics para casa, pero un enorme porrón. Podría haber sido peor. La verdad es que fueron unos días fantásticos, con muchas risas, muchos temas recurrentes, muchas coñas recurrentes, acuñar el término «Frikster» (el que era friki antes de que estuviera de moda ser friki), ver Los Guardianes de la Galaxia en VOSE, ver el musical El Rey León y disfrutarlo como si tuviera 12 años… Ya tengo ganas de volver.

En Madrid también tuvo lugar la conferencia «Los cómics como herramienta didáctica» que impartí en la Fnac Castellana. No hubo mucha gente (lo normal de Madrid en agosto) y, aunque al principio me puse nervioso, creo que luego salió bastante bien. No sé si logré explicar exactamente que el cómic es una grandísima herramienta para encarar las exigencias de la educación del siglo XXI, pero, si no fue así, al menos espero que fuera amena.

 

Al lío, mis lecturas:

Las grapas de agosto.

Ya finiquitadas, Superior Spider-Man es lo mejor del mes, junto a la Nueva Patrulla X de Bendis, Los Poderosos Vengadores de Al Ewing y Los 4F de Robinson. Para mí, estas tres últimas series son de una calidad totalmente inesperada. Jamás pensé que pudieran gustarme tanto cuando se anunciaron. Puestos de honor para Thor de Aaron y el Capitán América de Remender.

Masacre Pulp

Masacre Pulp

Guion: Adam Glass y Mike Benson. Dibujo: Laurance Campbell. Cuando Marvel comenzó con su línea Noir, me pareció una buena idea. Esperaba que pudieran llevarla a cabo de forma inteligente y enfocándola hacia un público más adulto, para que las historias no fuesen demasiado sosas y dieran buena cuenta del género noir. Asimismo, cuando vi anunciado esta versión pulp del mercenario bocazas le vi muchísimas posibilidades. Para empezar, se alejaba del período de entre guerras y se sumergía en los comienzos de la guerra fría, con todo lo que eso implicaba: peligro atómico, amenaza constante, políticos y militares endurecidos, espías, mercenarios, proyectos secretos… Además de por tener un apartado gráfico muy sobrio, esta historia destaca por un guion en el que el tándem de guionistas aprovechan cada página de estos cuatro números al máximo y nos proporcionan una lectura en la que están presentes los elementos más característicos de Masacre (su enfermedad, sus personalidades múltiples, su facilidad para romper la cuarta pared, sus secundarios más característicos, sus planes locos pero exitosos… ), pero totalmente adaptados para que tengan la importancia justa y nada estrambótica en una historia que recuerda a las películas de James Bond. Una grata sorpresa.

X-O manowar

X-O Manowar. Planeta Muerte.

Guion: Robert Venditti. Dibujo: Cary Nord y Trevor Hairsine. Creo que le ha costado mucho, pero esta serie ha conseguido despegar al fin. Quizás es la serie que menos me atrae del universo Valiant, a pesar de que Cary Nord es uno de mis dibujantes favoritos, y a Venditti le ha llevado demasiado tiempo hacer que sintamos algún tipo de empatía por el visigodo Aric de Dacia. Sin embargo, en Planeta Muerte vemos crecer al personaje y llevar la guerra hasta el mundo natal de sus captores, convirtiéndose en el líder de la revolución de los esclavos. El final del tomo parece que puede proporcionar un nuevo landscape a la serie y espero que estos cambios sean bien aprovechados, a pesar de que lo próximo para el personaje imagino que estará relacionado con el crossover Harbinger Wars publicado este mes. Por otro lado, he de confesar que en este tomo Cary Nord me ha dejado frío. Hay un cambio en su estilo que no me ha terminado de gustar.

Seconds

Seconds.

Guion y dibujo: Bryan Lee O’Malley. Scott Pilgrim vs The World es una de mis historias favoritas. Me pareció una genialidad. Por esa razón, esperaba con muchas ganas este Seconds, que no defrauda. O’Malley aprovecha para potenciar todos aquellos recursos característicos de su obra anterior, como la forma en que presenta a los personajes, la interacción entre la protagonista y el narrador omnisciente, la narrativa o el elemento fantástico. Quizás lo que más me gustaría destacar es cómo la narración te atrapa hasta el punto de hacerte leer la obra del tirón, avanzando la lectura a gran velocidad y aprovechando al máximo las páginas en el que, por cierto, la calidad del dibujo y del color destacan especialmente. La historia es también más madura y se centra en la crisis vital de una casi treintañera que ve cómo sus sueños no se realizan como ella quiere, una historia con la que me pude idenfiticarme perfectamente y que me hizo pensar qué habría escrito yo en la libreta de errores si se me hubiera dado esa oportunidad hace un par de años. Mientras que Scott Pilgrim tenía un ritmo más de videojuego, el de Seconds recuerda más al de una película indie. En el lado negativo, los personajes secundarios te dan bastante igual y no son tan carismáticos como los de Scott Pilgrim (salvo excepciones) seguramente por la menor extensión de la obra. Además… Katie me pareció bastante odiosa en gran parte de la trama, pero, pese a todo, consiguió interesarme por su historia.

Riesgo Suicida portada.indd

Riesgo Suicida: El rencor de la guerra.

Guion: Mike Carey. Dibujo: Elena Casagrande. Últimamente me ha dado por leer acercamientos al género de los superhéroes que se desvían de las historias más tradicionales y BOOM Studios! me ofrece la posibilidad de hacerlo. Tras Supurbia y DeathMatch, llega el turno de esta serie, que, como las anteriores, . En este caso, quise probar con Riesgo Suicida por dos razones: Mike Carey y porque la historia presentaba un mundo en el que los villanos campaban a sus anchas y eran los policías los que debían detenerlos al coste que fuera. Dado que no he leído series como Gotham Central o AIDP me pareció que este tomo podría servir para irme metiendo poco a poco en una serie ambientada en estos términos y, además, de la mano de un guionista que no me suele defraudar. Entre las virtudes de la serie destaca el ritmo frenético con el que transcurre la historia, que cambia de escenario en cada número y amenaza con tener un tono muy global. Otro de los elementos llamativos son los diálogos, ya que delimitan las personalidades de los personajes a la perfección. La mezcla de géneros (policíaco y superheroico) también está lograda y me intriga mucho saber cómo piensa continuar la historia Carey. Como pega, he de decir que me parece que el guionista acaba muy pronto con la premisa, o al menos es lo que se intuye a lo largo de este arco argumental, aunque también es cierto que Carey ha dicho que la trama se irá complicando y que tiene planes a muy largo plazo. El dibujo de Elena Casagrande potencia la fluidez narrativa y destaca en las expresiones faciales, aunque flojea en fondos y anatómicamente en algún momento. En todo caso, realiza un trabajo más que bueno.

MiracleMan

MiracleMan: El sueño de volar

Guion: El guionista original anteriormente conocido como Alan Moore. Dibujo: Garry Leach, Alan Davis. Por fin llega a España Miracleman, una serie que muchos podemos disfrutar por vez primera a pesar de haber escuchado hablar de ella desde hace más de 20 años, como es mi caso. Aunque sea una obra inicial, Alan Moore no decepciona en este primer tomo y sorprende con un tratamiento adulto y oscuro del superhéroe tomando como punto de partida las historias del MarvelMan de los años 50.  Uno de los mayores logros es reinterpretar los códigos del género superheroico y, sobre todo, de lo que significa ser un superhéroe. Hay momentos sorprendentes, como la historia del verdadero origen secreto, que me cogió totalmente desprevenido y me parece una genialidad, y hay situaciones que imagino que a los lectores de la época tuvieron que hacerles alucinar en colores, como los temores de Mike Moran ante el hecho de que MiracleMan haga todo mejor que él. Moore quita al superhéroe todo su heroismo y todo su glamour para presentarnos a un ser súper poderoso al que nadie conoce, que  no tiene verdaderos (archi)enemigos, que debe combatir contra el que había sido su sidekick y cuyo alter ego cuestiona continuamente si debería permitir que MiracleMan ocupara su lugar o no, puesto que la frustración que siente ante la superioridad de su otro yo es mayor que la certeza de que MiracleMan es necesario para el mundo. En el apartado gráfico, tanto Garry Leach como Alan Davis hacen un trabajo genial y, aunque no pueda disfrutar la obra con su coloreado original, creo que Steve Oliff hace un trabajo de altura. Desde luego, ya tengo ganas de leer los próximos dos tomos y, a continuación, releer la historia completa.

Poca cosa en esta quincena en cuanto cantidad. Ahora mismo tengo a medias el tercer tomo de Next Men de John Byrne, del que si no pasa nada, debería hablar en 15 días. Para los próximos días intentaré comentar algo de Orange is the New Black, Orphan Black y varios tomos leídos este verano que me gustaría comentar de forma individual. A ver si la vuelta al curro, con los desquiciantes primeros días del curso, me dejan tiempo.

Reto Graymalkin: Informe Primero.

Bueno, pues ya han pasado unos quince días desde que comenzó el reto Graymalkin. No han sido 15 días especialmente tranquilos porque en medio tuvo lugar la TLP-SummerCon y pasé varios días ayudando en la organización de las sesiones de firmas y conferencias y charlas de los autores invitados (Luis Royo, Ken Niimura, David Baldeón, Pepe Larraz, Ero Pinku y Ángel Hernández, entre otros). A continuación dejo por aquí las dedicatorias conseguidas (sólo de Pepe Larraz y Ken Niimura porque, al estar «trabajando», había que turnarse y tuve la suerte de conseguirlo todo el sábado por la tarde).

NYDO por Pepe Larraz

Nydo por Pepe Larraz

 Soy una Matagigantes 1 Soy una matagigantes2

Dedicatorias de Ken Niimura centradas en Soy una Matagigantes.

 

Bueno, al lío. El reto Graymalkin avanzaba a buen ritmo hasta que apareció una misteriosa caja que aumentó la cantidad de tomos por leer hasta casi 200 (si contamos con los que tengo en la tienda + los de agosto). Muchos son de 4 números e incluso hay algunos de únicamente 2 ó 3. La mayoría no lo son… Bueno, si el reto se consigue, pues bien, si no, no me voy a desanimar desde tan el principio. Al fin y al cabo, lo que de verdad me interesa es la intención de disfrutar con estos cómics.

 Presidentes Muertos

Masacre: Presidentes Muertos.

Guion de Gerry Duggan y Brian Posehn. Dibujo de Tony Moore. La serie de Masacre llega a Marvel Now y lo hace con una historia divertida a ratos (imagino que muchos de los chistes tienen un tono más americano) en la que Masacre tiene que evitar que el plan trazado por los malvados ex-presidentes zombies de los EEUU. Lo mejor del tomo es el dibujo de Tony Moore, co-creador de The Walking Dead y, por lo tanto, dibujante que encaja como un guante en esta historia. Hay unos cuantos gags decentes y otros que, imagino, se entenderán mejor desde la perspectiva de un ciudadano de los Estados Unidos de América.

 Prophet 1

Prophet vol.1: Remisión.

Guion de Brandon Graham. Dibujo de Simon Roy, Farrel Dalrymple, Brandon Graham y Giannis Milonogiannis. Esta serie no es para mí. Sin estar mal, porque me parece un acercamiento a la ciencia ficción tradicional muy lograda, este remake de Prophet me ha encandilado poco. Me ha dejado bastante frío a pesar de que le veo muchas virtudes que a los amantes del género les encantará.

 Cambiar o Morir

StormWatch: Cambiar o Morir

Guion de Warren Ellis. Dibujo de Óscar Jiménez, Michael Ryan y Bryan Hitch. He leído los tomos que recogen el StormWatch de Warren Ellis varias veces y no me canso. Este tomo en particular se centra bastante en los futuros componentes de The Authority, ya que StormWatch Black (Jenny Sparks y compañía) es muy protagonista y, además, se produce la presentación de Midnighter y Apollo, dos de mis personajes favoritos desde hace varios lustros. Ellis en estado de gracia y tres grandes dibujantes acompañándole.

 Archer

Archer & Armstrong: La ira de Eternal Warrior.

Guion de Fred Van Lente. Dibujo de Emanuela Lupacchino y Guillermo Ortego. Probablemente estemos ante una de las series de aventuras más frescas, dinámicas y despreocupadas de los últimos años. Si el dúo protagonista es épico, los invitados de este tomo, con Eternal Warrior a la cabeza, no lo son menos. De verdad, es una de esas series que hay que seguir sí o sí. Divertida hasta decir basta y sin salirse de lo que siempre hemos leído.

 Bloodshot

Bloodshot: Auge y caída.

Guion de Duane Swierczynski. Dibujo de Manuel García, Arturo Lozzi y Matthew Clark. En un primer momento me costó un poco ponerme con esta serie, ya que me recordaba mucho al  Lobezno marvelita. Sin embargo, tras este tomo puedo afirmar que estoy enganchado y deseando leer la continuación. Creo que las series de Valiant tienen un buen nivel en general. A pesar de que me pensé bastante si seguirlas o no, estoy satisfecho por haber tomado la decisión de lanzarme a su universo, del que pude leer algunas cosillas de chavalín.

 Transformers

Transformers: Renacimiento.

Y he aquí otra de esas franquicias que no leía desde que era niño. Durante años he visto desfilar por las librerías especializadas (y por los foros de descarga, todo sea dicho) centenares de cómics de los Transformers que me picaban la curiosidad, pero que por diversas razones no me atrevía a leer. Animado por las buenas críticas de lo que viene a partir de ahora, decidí hacerme con este tomo  y estoy muy satisfecho. Es cierto que el principio se me hizo pesado (tropecientas páginas de diálogo entre Optimus Prime y Megatron que sirven para profundizar mucho en los personajes), pero el resto me parece magnífico.

 ESTE-DEL-OESTE

Este del Oeste: Uno.

Guion de Jonathan Hickman. Dibujo de Nick Dragotta. Hay veces en que algo te encanta y no sabes por qué. A mí me ha pasado algo parecido. Me ha encantado todo, pero no sé hacia dónde va la historia. Con Hickman suele pasarme. Me encanta el proceso y el descubrir poco a poco cuál es su plan. Durante los años de la oposición, frecuentemente dejaba los números de sus 4Fantásticos acumularse y los leía de un tirón. Llegué a leerme hasta 14 números seguidos y era una gozada ver cómo iba tejiendo sus tramas. Imagino que con sus Vengadores será algo parecido, aunque, he de reconocerlo, he perdido un poco el norte con estas series debido a que las leo mes a mes, yo creo… En fin, que no puedo esperar a ver cómo continúa este apocalipsis wertern-futurista. El dibujo es una maravilla.

 Mala Praxis

Witch Doctor: Mala Praxis.

Segundo tomo de esta serie bastante gore y divertida. En general, me gusta y me parece un estilo de terror bastante logrado. Creo que la serie termina aquí, aunque no lo tengo muy claro.

 Nova

Nova Origen y Nova Infinito.

Guion de Jeph Loeb, Zab Wells y Gerry Dugan. Dibujo de Ed McGuinness y Paco Medina. Los dos primeros tomos de la serie protagonizada por el nuevo Nova, Sam Alexander. Loeb hace lo mejor que le sale, presentar personajes o situaciones, y enseguida logras simpatizar con el joven Sam, una especie de homenaje al Spider-Man adolescente, pero en más alocado y cósmico. Creo que, como presentación del personaje y su entorno, el tomo Origen cubre las expectativas de sobra, mientras que en Infinito vamos  logrando conocer mejor al personaje. Espero que no acabe como prácticamente todos los personajes adolescentes que ha creado Marvel en los últimos años, es decir, desbancado por el siguiente personaje adolescente molón y relegado a series menores o la muerte. En el apartado gráfico, McGuinness destaca como el crack que es, aunque Paco Medina le sigue los talones muy de cerca.

 Peter

Coleccionable Ultimate: El mundo según Peter Parker.

Guion de Brian Michael Bendis. Dibujo de David Lafuente. En su momento decidí parar de leer el universo Ultimate tras la infumable saga de Ultimatum, por lo que estoy aprovechando este coleccionable para hacerme con las historias de Ultimate Spider-Man que van desde la mencionada historia hasta la llegada de Miles Morales en la actual serie regular del personaje. Este primer tomo es magnífico. Yo siempre he defendido que lo mejor que ha hecho Bendis es esta serie, seguida de Alias y Daredevil, y tomos como éste me lo confirman. Qué delicia de historia, personajes, villanos, secundarios… Vivir los últimos días del ultimate Peter Parker es un lujo que no pienso desperdiciar.

 thunderbolts

Thunderbolts: Sin Cuartel; Alerta Roja; Infinito.

Guion de Daniel Way y Charles Soule. Dibujo de Steve Dillon, Phil Noto,  Jefte Palo y Gabriel Hernández Walta. Estos no son mis Thunderbolts…pero en 3 tomos se han hecho querer.  La premisa del nuevo equipo de Thunderbolts parecía bastante alejada de la original, ya que ninguno de los personajes protagonista era villano, sino más bien vigilantes o antihéroes, como mucho. Originalmente, me atrajo la idea de volver a ver a Dillon dibujando a Punisher y no pensaba pasar del primer tomo como curiosidad, pero ver a Phil Noto dibujando el segundo tomo me hizo continuar. El tercero lo pillé porque las críticas del trabajo de Soule decían que había una mejora sustancial en la serie y he podido confirmarlo con la lectura. Daniel Way normalmente parece quedarse a medio gas muchas de sus obras y aquí le ha pasado exactamente eso. El grupo empieza a parecerlo tras la marcha del guionista original y Soule no tarda nada en coger el pulso a los protagonistas. Ahora mismo me parece una de esas series que acabaré releyendo en un futuro no muy lejano. A ver cómo sigue. Aunque no sean mis Thunderbolts, éstos molan bastante.

 

Además de estas obras que ya he comentado (y unas cuantas grapas de diferentes series, como Nuevos Mutantes o Alpha Flight), he leído también otras que espero tener tiempo para reseñar individualmente en los próximos días:

  • The Cartoonist de Paco Hernández y Daniel Cardiel
  • Sex: Ese verano largo y duro, de Joe Casey y Piotr Kowalski
  • Némesis, de Mark Millar y Steve McNiven

 

A ver qué tal el próximo informe.