Reto Graymalkin. Lecturas de mayo

Siguiendo con el Reto Graymalkin, paso a comentar algunos de los tomos leídos el pasado mes.

La guerra de los outsiders

Green Arrow: La Guerra de los Outsiders. Jeff Lemire y Andrea Sorrentino realizan una actualización del personaje para los Nuevos 52 que toma muchos elementos de la serie de televisión Arrow. Oliver Queen se ve envuelto en una guerra contra el grupo de bandas conocida como Los Outsiders en la que encontrará aliados inesperados. Además, la presencia de la amenaza de Richard Dragon comienza a ser cada vez más evidente y promete explotar a lo grande en el próximo tomo. No había leído nada de Green Arrow nunca, aunque conocía al personaje, y tomé la decisión de comprar este tomo por su dibujante. Andrea Sorrentino realiza un trabajo exquisito, mejorando visualmente el guion de Jeff Lemire, del que se puede decir que es, como mínimo, correcto.

 Grayson

Grayson. Tomo 1. Tim Seeley, Tom King y Mikel Janín nos presentan el nuevo status de Dick Grayson tras los acontecimientos de Maldad Eterna. Cuando Owlman, la contrapartida malvada de Batman en el Sindicato del Crimen, secuestró a Nightwing dio pie a una serie de acontecimientos que terminarían con la revelación pública de la identidad secreta del antiguo pupilo del Señor de la Noche y la aparente muerte del joven héroe. Sin embargo, Dick forma parte ahora de Spyral, una organización de espías de élite. Me ha parecido un tomo bastante dinámico, aunque las historias son de una excesiva simpleza. Mikel Janín da el resto y realiza un magnífico trabajo

 aquaman la fosa

Aquaman: La Fosa. Geoff Johns e Iván Reis llevaron a cabo un intento de dignificar a Aquaman en los albores de los Nuevos 52. Tras leer La Fosa, creo que, por lo menos en esta historia, no consiguieron más que maquillar algunos de los factores que hacen que la credibilidad del personaje suela estar cuestionada. Quizás lo más curioso es cómo toma el guionista los tópicos chistesComo historia introductoria al personaje no está mal, ya que nos lo presenta a él y a su entorno, aunque sea de forma tangencial, y presenta una amenaza marina bastante salvaje y violenta. Quizás la continuación de la historia con la investigación sobre el hundimiento de Atlantis esté a la altura del guionista. Iván Reis lleva a cabo, como siempre, una labor excelente al lápiz.

 

Es curioso, pero de estos tres tomos de DC lo que más destaca es el dibujo, quedando la historia en un segundo plano.

Legendario Starlord

Legendario Starlord. Afróntalo, soy lo más. Sam Humphries, Paco Medina y Freddie Williams III narran las aventuras de Peter Quill al margen de Los Guardianes de la Galaxia. Concebida como una serie de historias bastante gamberras, lo verdaderamente interesante del tomo está en cómo Humphries va desarrollando poco a poco la personalidad de Starlord y da profundidad a un personaje que llevaba bastante perdido últimamente debido a las pocas intenciones de desarrollo de personajes que tiene Bendis, guionista de la serie donde hasta ahora aparecía el personaje. Otro de los puntos interesantes es la evolución de la relación entre Kitty y Peter Quill, que va ganando consistencia literal (con el viaje de Kitty en rescate de su novio) y literariamente. Quizás lo peor es lo previsible que resulta la identidad del villano. El apartado gráfico está caracterizado por la irregular transición entre Paco Medina (cuyo dibujo es una de mis debilidades, he de reconocer) y el resultado ¿byrneano? de la labor de Freddie Williams III.

Vengadores Encubiertos

Vengadores Encubiertos. Dennis Hopeless, Kev Walker, Timothy Green II y Tigh Walker ponen fin a la historia que comenzaron en Arena los dos primeros. Los supervivientes del reality show organizado por Arcade llevan a cabo su venganza contra el villano protegidos por la nación villana de Bagalia. Sin embargo, este camino podría hacer que algunos de los jóvenes héroes pierda el rumbo y acabe asumiendo un nuevo rol como miembro de los Amos del Mal. Lo más destacable es la evolución psicológica de personajes como Tóxica, Nico Minoru o Death Locket, que ya en la historia anterior fueron tres de los protagonistas más destacados junto a Cullen, que en esta ocasión queda un poco al margen. Me parece un fin bastante adecuado en relación a lo ocurrido en Arena y creo que hay momentos muy grandes, como el ataque a la Isla de I.M.A. o la reaparición de, David, antiguo miembro de los Runaways. Espero que los personajes de esta serie, especialmente aquellos que fueron creados o tenían corto recorrido anteriormente, no pasen desapercibidos de ahora en adelante, ya que algunos de ellos me parecen dignos y podrían dar mucho de sí.

HulkGris

Hulk: Gris. Jeph Loeb y Tim Sale realizaron a comienzos del siglo XXI una reinterpretación del origen del coloso esmeralda en la que destaca de forma inequívoca el excelente dibujo de Tim Sale. Si bien la historia no pasa de correcta con algún momento memorable (especialmente el enfrentamiento de Betty con Hulk o la conclusión a la que llega Banner sobre por qué Betty le ama), sí que la excusa que se utiliza para recordar los primeros días de Hulk, una charla con Doc Samson, es bastante inteligente. Por lo demás, la historia está excesivamente alargada, como casi todas las de Marvel en esa época, para el lucimiento de Tim Sale.

Siempre pensando en cómics: Los Héroes Más Poderosos de La Tierra

Vengadores Nguyen«Y llegó el día en el que los héroes más poderosos de La Tierra se unieron»

Qué gustazo poder estar releyendo las historias clásicas de Los Vengadores gracias a las líneas Marvel Gold y OmniGold de Panini. Probablemente, las historias que más espero cada mes. Aventura y emoción en estado puro.

La imagen está sacada del tumblr de Peter Nguyen.

Vengadores. La Cólera de Ultrón por Rick Remender, Jerome Opeña y Pepe Larraz

rageofUltrón

Hank Pym: No te odio. Estoy decepcionado contigo. Quieres hacer daño a la gente.

Ultrón: Sí, eso quiero. ¿Y por qué ha acabado siendo esa mi motivación? ¿Quién me creó para ser así? Pasé años atrapado en una jaula procesando esa misma pregunta. ¿Sabes lo que descubrí? Tus recuerdos.

 

Hank Pym según Rick Remender.

De un tiempo a esta parte, Marvel ha adoptado la costumbre de publicar una novela gráfica original coincidiendo con el estreno de algunas de las películas basadas en sus personajes. (Si deseas saber más sobre esta línea editorial, puedes leer el principio de la reseña que hice hace dos años de La Guerra Interminable, novela gráfica de Warren Ellis y Mike McKone publicada meses después del estreno de Los Vengadores y con las películas de Thor: El Mundo Oscuro y Capitán América: El Soldado de Invierno a la vista.) Por lo tanto,  cuando en la San Diego Comic Con del 2014 Marvel anunció La Cólera de Ultrón muy pocos fueron los sorprendidos de que su publicación tuviera lugar unas semanas antes del estreno de Vengadores 2: La Era de Ultrón, la segunda y última película de Joss Whedon sobre estos personajes. Al guion estaría Rick Remender, artífice de Imposibles X-Force o Vengadores Secretos, y al dibujo su compañero de X-Force, Jerome Opeña, y el español Pepe Larraz.

Rick Remender ha comentado que siempre ha tenido una gran fascinación por Hank Pym que comenzó con su época de coleccionista de Tales of Astonish y que, tras haber escrito al personaje en Vengadores Secretos, ha aprovechado esta historia para mostrar otra versión del personaje y profundizar en su personalidad y sus motivaciones. Rick Remender describe la personalidad torturada de Pym como una búsqueda infructuosa de aprobación ante sus iguales para conseguir el respeto que cree que merece y nunca ha conseguido. Coincido bastante en este punto de vista sobre el personaje y creo que hay momentos geniales a lo largo de esta obra en los que Remender plasma casi a la perfección los grandes traumas de Pym y cómo éstos se han convertido en el legado que le ha dejado a Ultrón, su «hijo». No obstante, hay que reconocer que el Hank Pym de esta historia poco o nada tiene que ver con el que hemos ido viendo evolucionar en los últimos años a manos de Dan Slott en Academia Vengadores, por ejemplo, por lo que queda en el lector el aceptarle en su nuevo rol, en el que no duda en exterminar a los seres dotados de inteligencia artificial porque no los considera seres humanos, sino cosas. Por tanto, el rol de Pym es muy controvertido y vamos viendo cómo se va deshumanizando a lo largo del tomo hasta llegar a las trágicas consecuencias finales del plan de Ultrón.

cólerade

Familias disfuncionales

La Cólera de Ultrón presenta un tema bastante recurrente en los cómics de superhéroes de los últimos tiempos: la caída y redención de un héroe. Desde luego, Marvel quizás esté abusando de este tema, pero, en esta ocasión, creo que Remender cumple bastante bien y nos ofrece lo habitual en él: un montón de acción con personajes llevados al límite y, para equilibrar, unas cuantas escenas en las que va mostrando las razones que llevan a los personajes a actuar de la manera en que lo hacen. Vamos, lo normal en el género de los superhéroes, pero bien hecho. Así consigue que lo que podría haber quedado en una monumental pelea entre Los Vengadores y uno de sus mayores enemigos se convierta en una historia centrada en la relación paterno-filial de Pym y Ultrón, por un lado, y Ultrón y La Visión (en menor medida), por otro. Al acabar la historia la idea que prevalece es que Ultrón representa la respuesta  y la solución para todas las frustraciones de Hank Pym y que, por esta razón, de forma inesperada se ha convertido en su herramienta para poner fin a sus crisis y a quienes se las causan, por lo que nunca se producirá la derrota total de Ultrón mientras Pym siga siendo un desgraciado, como se intuye en la última página de la obra. En esto se diferencia de La Visión, cuyo «padre» no ha llegado a ejercer la influencia necesaria sobre él como para mantener una relación tan intensa y un vínculo tan definitorio en el personaje , que quedó desligado de Ultrón hace mucho.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la alineación de Vengadores escogida por Remender representa también el legado, familiar o no, dentro de Marvel. Por un lado, tenemos a Thor y al Capitán América, sucesores de los héroes originales y, en el caso de Sam Wilson, una de las personas más cercanas a Steve Rogers. Por otro lado tenemos a la Bruja Escarlata y a Mercurio, cuyos lazos familiares han llenado páginas y páginas durante décadas, las más recientes en la serie Axis, también escrita por Rick Remender. El Dientes de Sable post Inversión (también en Axis) simboliza el legado de Lobezno y también se jugó durante años con que estuviera potencialmente vinculado familiarmente con Logan. Por último, la Avispa, Visión y Iron Man son lo más cercano a una familia para Pym: su ex-mujer, su «nieto» y su mayor referencia y aspiración profesional. Desconozco si la alineación (que, por otra parte, coincide mucho con la de los Poderosos Vengadores) fue elegida por estos vínculos familiares que conlleva, pero, cuanto menos, me ha resultado curioso comentarlo.

Consideraciones finales

UltrónCapi

En conjunto, La Cólera de Ultrón es una obra correcta con algunas pinceladas tan interesantes como previsiblemente polémicas en relación a cómo concibe Hank Pym el mundo. Me ha gustado mucho la batalla inicial con ese grupo tan setentero, aunque no sé muy bien cómo encontrar hueco en la continuidad la historia posterior teniendo en cuenta que desde la época en la que transcurre la primera batalla hasta el momento en que comienza la obra hay decenas de apariciones de Ultrón que se contradicen con el encierro espacial. Este hecho, y algunos más, llevaron a pensar que esta historia tenía lugar tras las Secret Wars de Hickman, aunque imagino que si es la primera historia que transcurre tras el final de las nuevas guerras secretas y pertenece a la línea temporal que surja de ellas lo averiguaremos con el tiempo.

Opeña y Larraz se complementan perfectamente a los lápices de la obra. Desconozco por qué no se encargó solo uno de ellos del dibujo, aunque imagino que sería cuestión de plazos o mala previsión por parte de la editorial, pero el hecho de que Larraz se adapte al estilo de Opeña evita que exista un bajón en la valoración global de una obra que habría ganado bastante si hubiese sido realizada por un único artista, fuera el que fuera. Y es que, a pesar de todo, hay páginas espectaculares, con un marcado carácter cinematográfico y que resultan visualmente estimulantes.

Axis: el no-evento

Todos los lectores llegamos alguna vez a ese momento en el que uno de los escritores que admiras te decepciona y eso es lo que me ha ocurrido a mí con Rick Remender tras la lectura del evento Axis. Concebido inicialmente para poner punto y aparte a algunas de las tramas planteadas en Imposibles Vengadores, esta miniserie en la que se producía un nuevo crossover entre Vengadores y X-Men ha resultado estar muy por debajo de las expectativas que me despertó inicialmente.

Avengers__X-Men_AXIS_4_Cover-720x1093

Spoilers si no has leído la saga.

Desde la creación de Imposibles Vengadores, Remender fue planteando una serie de cabos sueltos que parecían confluir en algún punto. Así, por un lado, nos intrigó con el misterio de Cráneo Rojo, Onslaught y el cerebro robado de Charles Xavier para luego dejar en el aire la trama durante bastantes meses en los que se centró en la saga de los hijos de Apocalipsis. En Axis vuelve a utilizar estos argumentos como punto de partida y el temible Onslaught Rojo  se nos presenta como la amenaza antimutante definitiva. Genosha se convierte en un campo de concentración y la Patrulla X y Los Vengadores unen sus fuerzas para detener los planes de Onslaught de exterminar la raza mutante en una batalla en la que el nivel de peligro hará que los héroes se tengan que ver ayudados por diversos villanos. Al acabar, Evan Sabahnur se convertirá en Apocalipsis y los villanos y los héroes invertirán roles debido a un hechizo que el Doctor Muerte y la Bruja Escarlata lanzan para derrotar a Onslaught Rojo. El resto de la historia consistirá en ver cómo los héroes se van volviendo cada vez más oscuros y peligrosos y cómo los supervillanos tienen que salvar el día. Casi se puede llegar a pensar que es una especie de versión light y bastante poco atractiva de la saga Maldad Eterna que algunos meses atrás Geoff Johns y David Finch habían realizado en DC. Finalmente, tal y como era previsible, la mayoría de los villanos y héroes vuelven a ser ellos mismos salvo un par de excepciones para darle vidilla inicial al nuevo volumen de Imposibles Vengadores. Ah, sí, y luego está lo de Wanda, Pietro y Magneto que me da una pereza tan grande que ni lo voy a comentar.

Fin de Spoilers.

Avengers_&_X-Men_AXIS_Vol_1_2_Textless

Previsible, simple, sin sentido, innecesario, los personajes fuera de su cliché para volver a él con facilidad… Como todo macroevento, Axis peca de grandilocuencia y no llega a ofrecer lo que prometía. Axis no aporta nada novedoso, salvo resolver las tramas de Cráneo Rojo y Apocalipsis y servir como punto de partida para el nuevo volumen de Imposibles Vengadores del propio Remender. Es más, se podía haber acabado en el tercer número y todo habría sido mejor y más coherente con la historia previa, ya que habría resuelto la subtrama del cerebro de Charles Xavier y habría presentado en sociedad al nuevo Apocalipsis, dando punto y final al primer volumen de Imposibles Vengadores. Todo lo que sigue a partir de ahí llega a ser bochornoso por momentos y no parece digno de alguien capaz de escribir Ciencia Oscura.

La saga está dividida en tres libros (Supremacía Roja, Inversión y Nuevo Desorden Mundial) y dibujada por varios artistas como Adam Kubert, Leinil Francis Yu, Terry Dodson y Jim Cheung. Todo eso en 9 números debido a la cadencia semanal de los mismos. A pesar de que los cuatro son buenos dibujantes y me gustan  bastante, la realidad es que el que ni siquiera haya dibujado un «libro» cada uno ha restado cohesión al conjunto y da el aspecto de ser una historia poco cuidada por la editorial. Además, hay algunas páginas que, por decirlo suavemente, no están demasiado trabajadas, supongo que por las ajustadas fechas de entrega o por la legión de entintadores, que no favorecen nada los lápices.

AXIS_Revolutions_Vol_1_1_Textless

La razón por la que Axis pasa por ser una de las historias más inclasificables que he leído en mucho tiempo la desconozco y creo que Rick Remender sigue siendo capaz de ofrecer mucho más. No tengo muy claro qué esperar del próximo evento Marvel, pero sí que ansío que este declive en los eventos que llevamos soportando varios años acabe cuanto antes con las Secret Wars, que están ya tan cerca y que tanto revuelo han montado. Creo que si hay algo que resetear, rebootear, finiquitar, enterrar y olvidar en el Universo Marvel que salga de las Guerras Secretas es esta tendencia a dar más importancia de la debida a historias que probablemente habrían resultado mejores si hubiesen quedado contenidas dentro del subuniverso en el que se gestaron, sin la presión de ser un macroevento editorial y destinada a los lectores habituales. Estos no-eventos no suman nada creativamente, es más, restan. Así que, por favor, Marvel, basta ya de macroeventos. Déjanos disfrutar.

Todo sea por no volver a tener a un «KLUH» en nuestras vidas.

Reto Graymalkin. Informe Quinto

Aunque han pasado dos meses desde el último informe por el lío laboral del inicio del curso, lo cierto es que he seguido leyendo tomos varios en vista a conseguir esta ardua tarea de reducir mi pila de lectura (cosa que, por lo que voy viendo) no voy a conseguir, ya que compro más de lo que puedo leer…

shulkie1

Como estos dos meses han sido un poco caóticos y no quiero que este post se haga eterno, a continuación pondré el listado de los tomos leídos y alguna frase o palabra que resuma mi opinión general.

  1. Cable & X-Force: Vendetta. Menos mal que se acabó.
  2. Harbinger Wars: Las Guerras Harbinger. Interesante premisa. Este universo Valiant me gusta en su sencillez.
  3. Loki: Agente de Asgard. Confía en mí. Una genialidad sumamente divertida.
  4. Los Vengadores Arena: Jefe Final. Pues el final un poco bluff, pero el camino ha sido divertido y me ha convencido.
  5. Hulka: Ley y Desorden: ÉPICO tomo.
  6. Nuevo X-Factor: Más que una marca X. Pues está bien, aunque no llega a las genialidades del volumen anterior.
  7. Lobezno MAX: Vegas. Olvidable.
  8. Ángel & Faith: Reunión Familiar. Una historia interesante. Si sale Willow siempre mola más.
  9. Fantomex MAX> Una vida a tope. Si no lo has leído, mejor para ti.

 

Además, me he leído los cuatro tomos de la serie de la Legión de Superhéroes de Mark Waid y Barry Kitson y Maldad Eterna de Geoff Johns y David Finch, que me gustaría reseñar próximamente… a ver si hay tiempo y ganas.

Reto Graymalkin. Informe Cuarto.

Primer informe de septiembre y, por tanto, primer informe que tiene lugar tras las vacaciones. La primera semana de trabajo fue algo tranquila y pude sacar tiempo para seguir leyendo cómics más o menos con calma y pude leerme los cuatro primeros tomos que voy a comentar.

NextMen3

John Byrne’s Next Men. Volumen 3.

Guion: John Byrne. Dibujo: John Byrne y Mike Mignola. Tercer tomo de la reedición de Next Men y aquí llegamos al final de la etapa clásica de la serie con tres arcos argumentales: «Fe», «Poder» y «Mentiras». La serie avanza en todas sus subtramas y continúa mostrándonos cómo el mundo es un peligro para los supervivientes del proyecto NextMen, que seguirán siendo perseguidos, cazados y manipulados por los responsables del proyecto. Por otro lado, Byrne utiliza estas historias para demostrarnos que hay temas poco tratados en el género superheroico que pueden dar juego si se saben enformar correctamente, como son la religión, el aborto o la violación/manipulación mental con fines sexuales. La evolución de algunos personajes es bastante llamativa, especialmente Jack, Jasmine y Tony Murcheson. La idea de que los NextMen puedan activar a humanos corrientes y darles poderes a través del sexo, como si fuera una enfermedad de transmisión sexual, es, al mismo tiempo, muy valiente y trágica, sobre todo si tenemos en cuenta que en la época en la que estos cómics fueron publicados el SIDA causaba estragos, porque le da a los personajes un lado de peligrosidad que hasta ahora no había leído en ningún cómic. Por otro lado, Byrne hace un gran uso de uno de esos personajes activados a través del sexo para hacer que los NextMen tengan alguna que otra batalla «real», ya que el poder activado de Sandy consiste en hacer reales a los personajes de los cómics de superhéroes, lo cual sirve a Byrne para dar aparición a personajes de Dark Horse, como HellBoy (con dibujo de Mignola incluido), Concrete o MonkeyMan & O»Brien. El tomo acaba con la historia en un punto álgido y no me puedo ni imaginar lo que habrá supuesto a los lectores de la época tener que esperar tantos años para finalizar la obra. Me intriga saber cómo acaba la historia, aunque también es cierto que el John Byrne de los últimos años está bastante lejos del nivel que tenía en sus años de gloria y creo que los episodios clásicos de Next Men son su última gran obra, así que espero no llevarme un chasco con el cuarto y último tomo, cuando sea que Norma quiera publicarlo.

supergod

Supergod.

Guion: Warren Ellis. Dibujo: Garrie Gastonny. Warren Ellis en estado puro. Si algo sabemos los seguidores de este escritor es que siempre tiene presente a la tecnología en sus obras, una tecnología creada no tanto con el noble propósito de proteger a los ciudadanos o para hacer el bien, sino para enriquecer a sus creadores o, en este caso, hacer una demostración de poder sin precedentes. Tomando como punto de partida la carrera armamentística de la segunda mitad del siglo XX, Ellis va desgranando, a través de un narrador testigo y la utilización de flashbacks, cómo diferentes naciones usaron toda la tecnología y fuentes de poder a su disposición para crear superhombres con los que poner fin a las eventuales guerras con otros países. Sin embargo, esos superhombres fueron más allá y la mayoría de ellos obtuvieron un poder prácticamente omnipotente, por lo que se les empezó a considerar dioses, aunque estos dioses creados en laboratorios acabarían entrando en guerra y arrasarían el planeta. A lo largo de esta miniserie, recogida en tomo por Glenat, Ellis va haciendo una reflexión brutal sobre el poder y sobre la mentalidad de estos seres todopoderosos creados por humanos cuyo poder y pensamiento trasciende los escuetos límites de la humanidad, que los ha creado saltándose todas las normas éticas. Quizás esto es lo más interesante de esta obra, ya que ni el dibujo de Gastonny ni el desarrollo de la historia ni la caracterización de los personajes son realmente acertados. Es más, me quedo con la duda de saber si la nula caracterización de los personajes es intencionado o fruto de una trama alargada para dar pie a las espectaculares páginas dobles del dibujante. Además, la historia está contada de forma algo monótona por el abuso de flashbacks y páginas de combates entre los superdioses.

1959

Los Vengadores 1959.

Guion y dibujo: Howard Chaykin. Se suele decir que quien tuvo, retuvo. En el caso de Chaykin cada vez lo tengo menos claro. Puedo entender que, con el paso de los años, las cualidades artísticas mermen un poco por cuestiones de edad, pero la capacidad de saber contar historias no debería hacerlo y esta historia tiene muchos momentos que no hay por dónde cogerlos. Miento. La historia entera no hay por dónde cogerla. No me he enterado de muchísimas cosas. Hay apariciones de personajes sin venir a cuento. No distingo algunos secundarios. La caracterización de algunos personajes (Namora, Dientes de Sable, Furia…) es lo mejor. El dibujo está medianamente bien, lo mejor la narración. Olvidable al 300%

La segunda semana ha estado caracterizada por un montón de ensayos que me han quitado demasiado tiempo para la lectura. Además, llegaron las grapas del mes y he empezado con ellas también (llevo 4 grapas, todas mutantes, desde el viernes). Solamente dos tomos esta semana:

Guerra sin cuartel - Parte 2

Los Muertos Vivientes: Guerra sin cuartel. Parte 2

Guion: Robert Kirkman. Dibujo: Charlie Adlard. Enfrentamiento final entre los supervivientes al mando de Rick y las fuerzas de Negan. En esta ocasión Kirkman lleva a los personajes más allá de lo visto anteriormente (pegarle un tiro al villano de turno) y decide que Rick use otro tipo de estrategia para vencer a Negan. Acostumbrados a que todo acabe en una orgía de sangre, en esta ocasión apenas se producen bajas entre las facciones y apenas hay zombis involucrados, aunque la idea de utilizar a los caminantes como munición vírica me parece una genialidad. El final está bien, se produjo un cambio en la forma de enfocar a los personajes y me gustó, aunque me dejó algo frío porque me recordó bastante a cómo los guionistas dejaron vivir inicialmente al Gobernador en la serie de TV y le restó originalidad. Aunque también es cierto que dejar a ese loco vivo puede llegar a ser un buen aliciente de cara al futuro de la serie. A ver cómo sigue desarrollando Kirkman la historia…

Protegido

Buffy Cazavampiros. 9ª Temporada. Volumen 3: Protegido.

Guion: Andrew Chambliss, Jane Spenson y Drew Z. Greenberg. Dibujo: Georges Jeanty, Karl Moline y Ben Dewey. Buffy sigue sin encontrar su sitio en el mundo después de haber terminado con la magia en la octava temporada. Otras antiguas cazadoras han sido más avispadas y han sabido sacar partido a sus poderes. Kennedy es una de ellas y forma parte de una empresa que ofrece los servicios de las cazadoras como guardaespaldas y Buffy empieza a trabajar para ella. Su primer cliente es el creador de TinCan, la red social demoníaca que sigue en funcionamiento entre dimensiones y a quien Wolfram & Hart han decidido eliminar. Buffy tendrá que protegerle y, al mismo tiempo, destruir la instalación en la que están los servidores de la red social demoníaca para poner fin a las maquinaciones de la antigua empresa de Angel. Estamos ante una historia bastante simplona y más bien anecdótica que no deja demasiado recuerdo, aunque a Buffy le sirve para darse cuenta de que ella, a diferencia de las otras cazadoras, no piensa en proteger a una persona concreta, sino en salvar al mundo, puesto que ella es LA cazadora. La segunda historia tiene algo más de chicha, se trata de la presentación de Billy, Cazavampiros, el primer cazador de vampiros, y de Devon, su vigilante y futuro amante. Además de por el hecho de ser hombre, gay y de no tener poderes, la historia de Billy consiguió sacarme alguna sonrisa al recordarme a las primeras temporadas de la serie.

Si no pasa nada, en 15 días más 🙂

Reto Graymalkin: Informe Segundo.

Han vuelto a pasar 15 días, así que dejo por aquí los comentarios de mis últimas lecturas y el recuento de cuántos tomos me siguen quedando aún. Estos primeros 15 días de agosto quizás no he leído tantos tomos como en julio debido a que he estado preparando una conferencia con el título Posibilidades del cómic como recurso educativo que daré en la FNAC Castellana el próximo miércoles 20 de agosto. En esta ocasión he ido haciendo los comentarios casi a medida que iba leyendo los tomos, por lo que son algo más extensos, generalmente.

DD Fin de los días

Daredevil. El fin de los días.

Guion de Brian Michael Bendis y David Mack. Dibujo de Klaus Janson, Bill Sienkiewicz y David Mack. Hace unos años, Marvel decidió ofrecer a sus lectores historias situadas en los últimos días de los personajes más populares de la editorial. Los 4F, La Patrulla X, Hulk, Punisher y otros personajes protagonizaron varios especiales con equipos creativos vinculados normalmente a algunas de las mejores etapas de las series que contaban su última lucha. Esto servía un poco para compensar a modo de balón de oxígeno a todos aquellos lectores que, tras décadas siguiendo las diferentes series, veían poca evolución en las tramas.

Varios años después, al fin le ha llegado el turno a los lectores de Daredevil de conocer los últimos días del personaje. O, más bien, del último día y investigación posterior a la muerte del personaje. Bendis, junto a David Mack, fue el elegido para escribir la historia, ya que el de Cleveland se encargó de escribir una de las últimas grandes etapas del personaje más torturado de Marvel (Mark Waid le ha quitado a Murdock gran parte de ese drama), puesto que Frank Miller, quien definió a Daredevil hace varias décadas, ya había hecho algo parecido en Born Again, y tal vez hubiera sido algo repetitivo. Klaus Janson, con la colaboración puntual de Sienkiewicz y Mack, se encarga del dibujo en recuerdo de su papel en la mítica etapa de Frank Miller. Aunque Janson no haya destacado nunca como dibujante, en esta ocasión el entintado de Sienkiewicz le da cierta solidez.

Lo realmente interesante de esta historia es que Bendis no busca el morbo de cómo muere Daredevil, ya que eso lo resuelve en 5 páginas, sino que aprovecha la investigación que realiza Ben Urich acerca de la última palabra de Murdock antes de morir para homenajear la historia del personaje desde sus inicios hasta la etapa que él mismo había escrito. Así, vemos a Urich relacionarse con personajes que han estado presentes en la serie de Daredevil a lo largo de sus cincuenta años de existencia, casi a modo de panegírico que se redondea con la identidad del sucesor de Daredevil y la revelación final del misterio. A pesar de mi temor inicial, la resolución del «McGuffin» de Mapone me resultó satisfactoria, especialmente por lo que significa y lo que conlleva para Bullseye. En definitiva, una joya de historia.

 Arena

 Los Vengadores Arena: Hagan Juego.

Guion de Dennis Hopeless y Christos Gage. Dibujo de Kev Walker, Alessandro Vitti, Ricardo Burchielli y Karl Moline. Continúa la lucha por la supervivencia en Mundo Asesino. Con varios de los participantes ya fallecidos desde el tomo anterior, llega el turno de lucirse a todos los personajes que no habían tenido su momento de gloria desde hacía muchos años o que, directamente, no lo habían tenido nunca porque no existían antes de que se crease esta serie. Todo esto precedido de un episodio de respiro al drama adolescente en el que se nos explican por fin las razones por las que Arcade ha decidido llevar más allá si cabe a Mundo Asesino. Personalmente, las motivaciones de Arcade me parecieron un tanto predecibles e infantiloides argumentalmente, pero, bueno, podemos correr un tupido velo porque el conjunto de la historia es bastante bueno.

En Hagan juego, los protagonistas pasan a ser Nico Minoru y Chase Stein, que llevaban desde el final de Runaways teniendo participaciones esporádicas en otras series y que, en esta ocasión, rivalizarán en dos ocasiones: la primera porque no tienen la misma opinión sobre cómo enfrentarse a la supervivencia al tener que decidir si matan o no a un compañero y la segunda literalmente, cuando Chase esté siendo dominado a través de la armadura de Halcón Estelar que ahora porta tras la muerte de Chris Powell.  También son protagonistas X-23 y Juston. La primera andaba bastante perdida entre el reparto de Academia Vengadores, donde también veíamos Juston de vez en cuando, aunque sin hacer nada especialmente relevante a pesar de su popularidad desde que protagonizara su serie dentro del sello Tsunami. Y también son protagonistas los alumnos supervivientes de la escuela del Capitán Britania, especialmente Cima (creo que en el tomo anterior la llamaban de otra forma), que se desvela como un personaje totalmente amoral y dispuesto a lo que sea para sobrevivir y que es la causante de la sanguinaria trama de este tomo, donde hay bajas y bajas-pero-no a mogollón. Finalmente, también se produce el retorno de Reptil y Tóxica, los «vengadores» más carismáticos de la academia de Hank Pym, justo a tiempo para hacer frente a la que puede que sea la última batalla para muchos de ellos.

Ya solamente queda un tomo para saber quiénes lograrán salvarse de los juegos del hambre de la lucha organizada por Arcade en Battle Royale en su isla privada que ningún superhéroe adulto parece poder localizar en ese episodio interludio escrito por el gran Christos Gage. Y no puedo esperar a leer su final. Sólo espero que el dibujo esté a la altura, que Kev Walker no está en todos los números y se nota…

Tierra 2

JLA: Tierra 2

Guion: Grant Morrison. Dibujo: Frank Quitely. A pesar de los años transcurridos desde su publicación, jamás había leído esta obra a pesar de tener uno de mis equipos creativos favoritos y, probablemente, uno de los mejores equipos creativos del mundo del cómic. Razones hay muchas y la principal es que mi interés por DC ha ido decayendo enormemente con los años, hasta el punto de que, hoy en día, no me puede interesar menos. Sin embargo, un amigo me recomendó efusivamente este tomo aprovechando la reedición de ECC y decidí comprarlo.

Bajo la simpre premisa de enfrentar a los personajes más icónicos del mundo del cómic con sus contrapartidas malvadas, Morrison lleva más allá este homenaje a los cómics de la Edad de Plata y realiza una crítica contra el inmovilismo en el género superheroico, con personajes y planteamientos que no parecen avanzar por el propio deseo de las editoriales, que dejan que sus personajes e historias languidezcan sin evolucionar y sin resolver sus propias contradicciones durante décadas, apelando a la paciencia (yo diría más bien la inocencia) del lector, que espera y desespera por la resolución o el giro argumental que cambie esta situación (sí, somos bastante masoquistas). Lleva a cabo esta crítica a través de una especie de juego de espejos que hace que la máxima que establece que el bien siempre acabará triunfando  sea la que haga que la JLA entienda que no puede ganar una batalla contra un enemigo cuyo universo tiene la misma máxima, aunque con la gran diferencia de que sustituye la palabra «bien» por «mal». Ningún escritor puede cambiar esta situación por más que lo intente y por más que sus etapas en personajes icónicos resulten novedosas, atractivas y ruputuras, porque siempre se volverá al status quo previo (y el propio Morrison lo ha vivido en carne propia, tanto con su etapa con la JLA como con su revolución en New X-Men).

Esta crítica está acompañada por una excelence caracterización de personajes que no hace sino resaltar esta «verdad» que Morrison nos está enseñando claramente y que se hace especialmente patente al comprobar que los reversos oscuros de cada personaje no son sino una exageración lógica de la personalidad y los poderes de los mayores iconos del mundo del cómic. Finalmente, hay que alabar hasta el infinito el gran trabajo de Frank Quitely, porque no sólo es capaz de diseñar un mundo nuevo totalmente creíble, sino también completar la labor de Morrison en la caracterización con sus lápices, lo cual destaca ya desde esa genial portada del tomo.

Vengadores Oscuros

Vengadores Oscuros: Los Señores del Mal

Guion: Jeff Parker. Dibujo: Neil Edwards y Marco Pierfederici. Casualidades de la vida, leí este tomo justo después de Tierra 2 y descubrí que tienen un argumento con muchos puntos en común. Jeff Parker me parece un gran guionista. Es un escritor experto en coger personajes que a casi nadie le importan y narrar sobre ellos la que probablemente sea la historia más importante escrita sobre ellos. Eso es lo que ha hecho en, por ejemplo, Agentes de Atlas, Hércules o Thunderbolts. Es precisamente el final de Thunderbolts lo que tenemos en este título debido a molonidades editoriales varias que han llevado a que Thunderbolts fuese escrita por Daniel Way y Charles Soule como mencionaba en el Informe Primero. Los Vengadores Oscuros y Piedra Lunar son enviados por el Hombre Cosa a un mundo alternativo en el que los superhéroes están enfrentados entre ellos y han dividido Nueva York en diferentes zonas controladas por cada uno de ellos. A medida que los personajes avancen en su plan para volver a casa, iremos viendo el reverso oscuro de Iron Man, Doctor Extraño, Spider-Man y otros «héroes». Parker aprovecha este tomo para cerrar con mayor o menor coherencia varios hilos argumentales sueltos desde hace tiempo, como lo de los miembros del USAgente o el destino del clon de Thor. El dibujo de Neil Edwards es para quitarse el sombrero. Me encantaría tener a un guionista eficiente como Parker en alguna serie más puntera… quizás como mano derecha de Dan Slott en la franquicia arácnida.

Imposibles

Imposibles X-Force. Dando Tumbos

Guión: Sam Humphries. Dibujo: Adrian Alphona, Dalibor Talajic, Ramón Pérez, Phil Briones y Ángel Unzueta. Si hay algo que no podemos negarle al guionista Sam Humphries es que no arriesgue. La primera saga de este tomo, Dando tumbos, contiene alguna de las ideas menos habituales en la franquicia X que nos podamos imaginar: amar sin tener en cuenta el género de la otra persona, semiincesto, posible asesinato de niños… Por partes, la primera parte del tomo está centrada en Mariposa Mental y los tres Fantomex. Es lo que más me ha gustado del tomo por cómo se narra y porque hay más «chicha» que en el resto del tomo, donde todo sucede de forma algo plana. De la lucha contra la Reina Lechuza me gusta el concepto del personaje y de lo que sucede, quizás no tanto el desarrollo. La aparición de la auténtica villana es poco clara, no se especifica cómo ni cuándo llegó hasta ese futuro (¿tal vez después de la última saga de Morrison?) y nos encontramos con un final bastante previsible. En el dibujo destaco a Adrian Alphna y a Ramón Pérez sobre el resto de dibujantes del tomo.

 untitled

Los Vengadores: La Guerra Privada del Doctor Muerte

Guion: Gerry Conway, Bill Mantlo (con argumento de Steve Englehart). Dibujo de George Pérez, John Buscema, Jim Shooter, Don Heck y flashbacks de Jack Kirby. Este tomo recoge una etapa de transición tras el fin de la mítica etapa de Steve Englehart, que sigue moviendo los hilos inicialmente, en la que brillará especialmente George Pérez. Gerry Conway escribe una serie de números que beben bastante de la etapa de su amigo Englehart en los que encontramos como principales protagonistas a la Bruja Escarlata, La Visión, La Bestia y al Hombre Maravilla (casualmente, cuatro de mis Vengadores favoritos de todos los tiempos, todo sea dicho). Me gustaría destacar que la resurrección de Simon Williams es, dentro de lo que cabe, algo inteligente, al aprovechar la magia vudú. Además, somos testigos del nacimiento de la amistad entre Bestia y el Hombre Maravilla, así como de la «rivalidad» entre este último y La Visión por el amor de la Bruja Escarlata. La saga que da nombre al tomo es un crossover con la serie Super Villian Team-Up protagonizada por Namor y el Doctor Muerte. No está mal y se lee del tirón sin grandes alardes. Gana puntos gracias al dibujo de  George Pérez. El número que cierra el tomo, uno autoconclusivo centrado en la venganza del Caballero Negro, me ha dejado no ya frío, sino bastante flipado por lo innecesario.

 

Aparte de estos tomos, he leído también gran parte de las grapas Panini del mes y algunos números USA de Weapon X (concretamente la saga en 7 números llamada The Underground, que continúa allá donde acabó el tomo Marvel Monster Arma X publicado por Panini hace varios años.

Otras lecturas de esta quincena, de las que quiero hablar más detenidamente son:

  • Punk Rock Jesus de Sean Murphy
  • Body Bags de Jason Pearson

Los Vengadores: La Guerra Interminable de Warren Ellis y Mike McKone

Un hype interminable

La Marvel del siglo XXI es, sin lugar a dudas, la Marvel del hype. Desde que Joe Quesada comenzara sus célebres conversaciones semanales con Newsarama hace ya varios años, la editorial sabe perfectamente cómo calentar motores con sus nuevos proyectos y cómo aumentar las expectativas de los lectores. Jefazos, editores, guionistas y artistas mantienen contacto frecuente con los medios y promocionan sus obras de forma continuada. Es una estrategia que ninguna otra editorial consigue superar y que, a veces, da lugar un marcado desencanto al leer determinadas obras. Esto mismo es lo que me ha sucedido con Los Vengadores: La Guerra Interminable, tomo escrito por uno de mis autores favoritos, Warren Ellis, y dibujado por Mike McKone, que creó unas expectativas que, en mi opinión, no ha llegado a cumplir.

Otro rasgo que caracteriza a la Marvel dei siglo XXI es su extremada popularidad. Gracias al cine, los principales personajes de la editorial son conocidos por la inmensa mayoría de la gente, así que podríamos pensar que este hecho repercutiría notablemente en las ventas y no estaríamos cerca de la verdad en absoluto. La influencia de las adaptaciones realizada por los Marvel Studios, Sony o la Fox no han calado más allá de ciertos cambios estéticos o de carácter que los lectores de siempre hemos aceptado y que, sin embargo, no han atraído más que a un reducido número de nuevos lectores. Obviamente, Marvel es conocedora del filón que tiene en sus personajes y ha decidido que ya es hora de sacar partido mediante una nueva – vieja línea editorial: Marvel Graphic Novels.

Guerra Interminable

Si hace unos treinta años esta línea sirvió para que presenciáramos la muerte del Capitán Marvel o la desgarradora historia de Dios Ama, El Hombre Mata, ahora parece que las novelas gráficas están destinadas a ser un producto más entre todo el merchandising lanzado para aprovechar el éxito de las próximas películas a estrenar, tal y como sucede con los tomos de Scott Pilgrim o los TPBs de The Walking Dead. Prueba de ello es su lanzamiento simultáneo en diferentes países del mundo (como España, Finlandia, Turquía, Alemania, Italia, USA o Brasil) y el hecho de estar protagonizada principalmente por Thor y el Capitán América, cuyas películas se estrenarán en muy poco tiempo, destacando la inclusión de Lobezno, cuyo último film se estrenó hace unos meses. Además, hay que tener en cuenta que Ellis y McKone nos ofrecen un trabajo en el que ambos se esfuerzan por reflejar el mundo cinematográfico vengador, tanto en la caracterización psicológica como en la física e, incluso, en la composición del equipo vengador que pretenderá poner fin a una guerra interminable.

Una guerra descafeinada.

Warren Ellis siempre me ha fascinado con su peculiar visión de los superhombres, situándose a medio camino entre el desprecio más absoluto hacia el género pijamero y una genial interpretación de lo que debe ser un super-hombre. Sin embargo, en esta historia apenas podemos avistar algunos de sus temas recurrentes y escribe una historia plana en todos los niveles. En primer lugar, la amenaza presentada es muy confusa y no llego a entender del todo cómo es que unos demonios (o lo que sea) asgardianos acaban siendo convertidos en  armas de destrucción masiva nazis ni cómo se hace SHIELD con ellos. Por otro lado, las motivaciones de los personajes son inexistentes más allá de las de Thor y el Capitán América, quienes pretenden cerrar historias pasadas. Ningún otro personaje parece estar ahí por una razón que no sea la de haber protagonizado una película y ser reconocibles para el gran público. Sin embargo, tal vez esté aquí el gran acierto argumental de Ellis: se «inspira» directamente de las versiones cinematográficas tanto en la psicología de los personajes como en su interacción, proporcionándonos algunos diálogos realmente buenos (compaginados con otros lamentables, todo hay que decirlo) que elevan la calidad de la historia en muchos momentos. El ritmo de la historia es algo raro y, sobre todo, destaca la sensación de condensación, como si el tope de páginas fuera un lastre que el escritor inglés no pudo dejar atrás. Hay demasiadas ideas poco desarrolladas que transmiten mucha confusión.

Mike McKone tampoco contribuye a crear un trabajo compacto. Al igual que Chris Bachalo, creo que McKone tiene la «habilidad» de rejuvenecer a todos sus personajes y hay historias a las que este estilo no ayudan nada, como es el caso. Además, en esta historia sus expresiones faciales son muy poco acertadas y no es probable que averiguases qué le pasa a un personaje por la cabeza sólo por lo que transmite su cara.

Al valorar esta nueva-primera Marvel Graphic Novel en conjunto, creo que es de justicia decir que su mayor virtud es que puede gustar mucho a los lectores ocasionales atraídos por las adaptaciones cinematográficas (vamos, el target al que se dirigía), ya que se encontrará a los personajes actuando en el mismo rol y el tono «para todos los públicos» de la historia está claramente dirigido para ellos y no para lectores veteranos que estamos disfrutando actualmente de historias tan oscuras como las presentadas en Los Vengadores, Los Nuevos Vengadores, Vengadores: Arena o, sobre todo, en Vengadores Secretos.

 

Diezmados: El Vástago de M

 

Photobucket - Video and Image Hosting

Son of M #1 – 6
Guión: David Hine
Dibujo: Roy Allan Martínez, Pete Pantazis
Panini. 120 páginas. 9 €.

Una de las mayores sorpresas de Dinastía de M fue descubrir la verdadera identidad del responsable del cambio que la Bruja Escarlata llevó a cabo en la Tierra y que casi acaba con todas las realidades. Pietro Maximmoff, Mercurio, volvía de esta manera al primer plano, del que estaba muy alejado en los últimos tiempos. Pietro es un personaje complejo. Difícil de escribir bien. Es un héroe, sí, pero un héroe atormentado. Y con razón. ¿Cómo crees que sería vivir en un mundo en el que las cosas van a cámara lenta? ¿Cómo te sentirías si para ti todo y todos los que te rodean no fueran más que estatuas por su lentitud? Muy pocos guionistas han entendido el drama personal de Mercurio y, por suerte para nosotros, David Hine es uno de ellos,junto a Peter David.

Partiendo del «No más mutantes», Hine nos presenta a un Mercurio aún más frustrado que de costumbre. Un personaje desesperado, inquieto, con ganas de recuperar su mutación para volver a sentirse distinto a los demás. No podía vivir en un mundo «lento» siendo él el más «rápido», pero tampoco puede vivir como un «lento», no lo soporta y, además, se ha ganado unos cuantos enemigos. Hine aprovecha todo el pasado del personaje y recupera a su familia política. Los Inhumanos serán, para su desgracia, pieza fundamental en el plan de Pietro para recuperar sus poderes. El guionista, muy hábilmente, une a lo largo de estos 6 números todos los puntos importantes de la biografía de Pietro: su esposa e hija, su vínculo con los Inhumanos, su relación con su hermana, su posicionamiento como héroe y, también, la relación con su padre, Magneto. Explora, de una forma muy racional, la desesperación de Mercurio ante su nueva situación y le lleva hasta límites que, pese a que podrían sorprendernos en algún momento (como experimentar con su hija la toma de las Brujas Terrígenas), ya no están fuera de lugar, no tras haber hecho que su hermana «reiniciara» el Universo para recrearlo a la imagen que él cree que es lo correcto. Pietro Maximmoff ya no es sólo el hombre más veloz de la Tierra (bueno, técnicamente ya no lo es), sino que, además, es uno de los más peligrosos y como tal aparecerá en esta miniserie. El trabajo de R. A. Martínez le pega mucho al tono del guión. Quizás no es una maravilla (creo que narra de una forma confusa en algún momento), pero hace caras expresivas, es detallista cuando toca y cumple sobradamente en el resto.

Uno de los imprescindibles. Bueno, en líneas generales, todo lo publicado bajo la denominación de Diezmados (salvo el arco argumental de Milligan, que sólo es «casi bueno»), está muy bien. Dadle una oportunidad.