Han vuelto a pasar 15 días, así que dejo por aquí los comentarios de mis últimas lecturas y el recuento de cuántos tomos me siguen quedando aún. Estos primeros 15 días de agosto quizás no he leído tantos tomos como en julio debido a que he estado preparando una conferencia con el título Posibilidades del cómic como recurso educativo que daré en la FNAC Castellana el próximo miércoles 20 de agosto. En esta ocasión he ido haciendo los comentarios casi a medida que iba leyendo los tomos, por lo que son algo más extensos, generalmente.

Daredevil. El fin de los días.
Guion de Brian Michael Bendis y David Mack. Dibujo de Klaus Janson, Bill Sienkiewicz y David Mack. Hace unos años, Marvel decidió ofrecer a sus lectores historias situadas en los últimos días de los personajes más populares de la editorial. Los 4F, La Patrulla X, Hulk, Punisher y otros personajes protagonizaron varios especiales con equipos creativos vinculados normalmente a algunas de las mejores etapas de las series que contaban su última lucha. Esto servía un poco para compensar a modo de balón de oxígeno a todos aquellos lectores que, tras décadas siguiendo las diferentes series, veían poca evolución en las tramas.
Varios años después, al fin le ha llegado el turno a los lectores de Daredevil de conocer los últimos días del personaje. O, más bien, del último día y investigación posterior a la muerte del personaje. Bendis, junto a David Mack, fue el elegido para escribir la historia, ya que el de Cleveland se encargó de escribir una de las últimas grandes etapas del personaje más torturado de Marvel (Mark Waid le ha quitado a Murdock gran parte de ese drama), puesto que Frank Miller, quien definió a Daredevil hace varias décadas, ya había hecho algo parecido en Born Again, y tal vez hubiera sido algo repetitivo. Klaus Janson, con la colaboración puntual de Sienkiewicz y Mack, se encarga del dibujo en recuerdo de su papel en la mítica etapa de Frank Miller. Aunque Janson no haya destacado nunca como dibujante, en esta ocasión el entintado de Sienkiewicz le da cierta solidez.
Lo realmente interesante de esta historia es que Bendis no busca el morbo de cómo muere Daredevil, ya que eso lo resuelve en 5 páginas, sino que aprovecha la investigación que realiza Ben Urich acerca de la última palabra de Murdock antes de morir para homenajear la historia del personaje desde sus inicios hasta la etapa que él mismo había escrito. Así, vemos a Urich relacionarse con personajes que han estado presentes en la serie de Daredevil a lo largo de sus cincuenta años de existencia, casi a modo de panegírico que se redondea con la identidad del sucesor de Daredevil y la revelación final del misterio. A pesar de mi temor inicial, la resolución del «McGuffin» de Mapone me resultó satisfactoria, especialmente por lo que significa y lo que conlleva para Bullseye. En definitiva, una joya de historia.

Los Vengadores Arena: Hagan Juego.
Guion de Dennis Hopeless y Christos Gage. Dibujo de Kev Walker, Alessandro Vitti, Ricardo Burchielli y Karl Moline. Continúa la lucha por la supervivencia en Mundo Asesino. Con varios de los participantes ya fallecidos desde el tomo anterior, llega el turno de lucirse a todos los personajes que no habían tenido su momento de gloria desde hacía muchos años o que, directamente, no lo habían tenido nunca porque no existían antes de que se crease esta serie. Todo esto precedido de un episodio de respiro al drama adolescente en el que se nos explican por fin las razones por las que Arcade ha decidido llevar más allá si cabe a Mundo Asesino. Personalmente, las motivaciones de Arcade me parecieron un tanto predecibles e infantiloides argumentalmente, pero, bueno, podemos correr un tupido velo porque el conjunto de la historia es bastante bueno.
En Hagan juego, los protagonistas pasan a ser Nico Minoru y Chase Stein, que llevaban desde el final de Runaways teniendo participaciones esporádicas en otras series y que, en esta ocasión, rivalizarán en dos ocasiones: la primera porque no tienen la misma opinión sobre cómo enfrentarse a la supervivencia al tener que decidir si matan o no a un compañero y la segunda literalmente, cuando Chase esté siendo dominado a través de la armadura de Halcón Estelar que ahora porta tras la muerte de Chris Powell. También son protagonistas X-23 y Juston. La primera andaba bastante perdida entre el reparto de Academia Vengadores, donde también veíamos Juston de vez en cuando, aunque sin hacer nada especialmente relevante a pesar de su popularidad desde que protagonizara su serie dentro del sello Tsunami. Y también son protagonistas los alumnos supervivientes de la escuela del Capitán Britania, especialmente Cima (creo que en el tomo anterior la llamaban de otra forma), que se desvela como un personaje totalmente amoral y dispuesto a lo que sea para sobrevivir y que es la causante de la sanguinaria trama de este tomo, donde hay bajas y bajas-pero-no a mogollón. Finalmente, también se produce el retorno de Reptil y Tóxica, los «vengadores» más carismáticos de la academia de Hank Pym, justo a tiempo para hacer frente a la que puede que sea la última batalla para muchos de ellos.
Ya solamente queda un tomo para saber quiénes lograrán salvarse de los juegos del hambre de la lucha organizada por Arcade en Battle Royale en su isla privada que ningún superhéroe adulto parece poder localizar en ese episodio interludio escrito por el gran Christos Gage. Y no puedo esperar a leer su final. Sólo espero que el dibujo esté a la altura, que Kev Walker no está en todos los números y se nota…

JLA: Tierra 2
Guion: Grant Morrison. Dibujo: Frank Quitely. A pesar de los años transcurridos desde su publicación, jamás había leído esta obra a pesar de tener uno de mis equipos creativos favoritos y, probablemente, uno de los mejores equipos creativos del mundo del cómic. Razones hay muchas y la principal es que mi interés por DC ha ido decayendo enormemente con los años, hasta el punto de que, hoy en día, no me puede interesar menos. Sin embargo, un amigo me recomendó efusivamente este tomo aprovechando la reedición de ECC y decidí comprarlo.
Bajo la simpre premisa de enfrentar a los personajes más icónicos del mundo del cómic con sus contrapartidas malvadas, Morrison lleva más allá este homenaje a los cómics de la Edad de Plata y realiza una crítica contra el inmovilismo en el género superheroico, con personajes y planteamientos que no parecen avanzar por el propio deseo de las editoriales, que dejan que sus personajes e historias languidezcan sin evolucionar y sin resolver sus propias contradicciones durante décadas, apelando a la paciencia (yo diría más bien la inocencia) del lector, que espera y desespera por la resolución o el giro argumental que cambie esta situación (sí, somos bastante masoquistas). Lleva a cabo esta crítica a través de una especie de juego de espejos que hace que la máxima que establece que el bien siempre acabará triunfando sea la que haga que la JLA entienda que no puede ganar una batalla contra un enemigo cuyo universo tiene la misma máxima, aunque con la gran diferencia de que sustituye la palabra «bien» por «mal». Ningún escritor puede cambiar esta situación por más que lo intente y por más que sus etapas en personajes icónicos resulten novedosas, atractivas y ruputuras, porque siempre se volverá al status quo previo (y el propio Morrison lo ha vivido en carne propia, tanto con su etapa con la JLA como con su revolución en New X-Men).
Esta crítica está acompañada por una excelence caracterización de personajes que no hace sino resaltar esta «verdad» que Morrison nos está enseñando claramente y que se hace especialmente patente al comprobar que los reversos oscuros de cada personaje no son sino una exageración lógica de la personalidad y los poderes de los mayores iconos del mundo del cómic. Finalmente, hay que alabar hasta el infinito el gran trabajo de Frank Quitely, porque no sólo es capaz de diseñar un mundo nuevo totalmente creíble, sino también completar la labor de Morrison en la caracterización con sus lápices, lo cual destaca ya desde esa genial portada del tomo.

Vengadores Oscuros: Los Señores del Mal
Guion: Jeff Parker. Dibujo: Neil Edwards y Marco Pierfederici. Casualidades de la vida, leí este tomo justo después de Tierra 2 y descubrí que tienen un argumento con muchos puntos en común. Jeff Parker me parece un gran guionista. Es un escritor experto en coger personajes que a casi nadie le importan y narrar sobre ellos la que probablemente sea la historia más importante escrita sobre ellos. Eso es lo que ha hecho en, por ejemplo, Agentes de Atlas, Hércules o Thunderbolts. Es precisamente el final de Thunderbolts lo que tenemos en este título debido a molonidades editoriales varias que han llevado a que Thunderbolts fuese escrita por Daniel Way y Charles Soule como mencionaba en el Informe Primero. Los Vengadores Oscuros y Piedra Lunar son enviados por el Hombre Cosa a un mundo alternativo en el que los superhéroes están enfrentados entre ellos y han dividido Nueva York en diferentes zonas controladas por cada uno de ellos. A medida que los personajes avancen en su plan para volver a casa, iremos viendo el reverso oscuro de Iron Man, Doctor Extraño, Spider-Man y otros «héroes». Parker aprovecha este tomo para cerrar con mayor o menor coherencia varios hilos argumentales sueltos desde hace tiempo, como lo de los miembros del USAgente o el destino del clon de Thor. El dibujo de Neil Edwards es para quitarse el sombrero. Me encantaría tener a un guionista eficiente como Parker en alguna serie más puntera… quizás como mano derecha de Dan Slott en la franquicia arácnida.

Imposibles X-Force. Dando Tumbos
Guión: Sam Humphries. Dibujo: Adrian Alphona, Dalibor Talajic, Ramón Pérez, Phil Briones y Ángel Unzueta. Si hay algo que no podemos negarle al guionista Sam Humphries es que no arriesgue. La primera saga de este tomo, Dando tumbos, contiene alguna de las ideas menos habituales en la franquicia X que nos podamos imaginar: amar sin tener en cuenta el género de la otra persona, semiincesto, posible asesinato de niños… Por partes, la primera parte del tomo está centrada en Mariposa Mental y los tres Fantomex. Es lo que más me ha gustado del tomo por cómo se narra y porque hay más «chicha» que en el resto del tomo, donde todo sucede de forma algo plana. De la lucha contra la Reina Lechuza me gusta el concepto del personaje y de lo que sucede, quizás no tanto el desarrollo. La aparición de la auténtica villana es poco clara, no se especifica cómo ni cuándo llegó hasta ese futuro (¿tal vez después de la última saga de Morrison?) y nos encontramos con un final bastante previsible. En el dibujo destaco a Adrian Alphna y a Ramón Pérez sobre el resto de dibujantes del tomo.

Los Vengadores: La Guerra Privada del Doctor Muerte
Guion: Gerry Conway, Bill Mantlo (con argumento de Steve Englehart). Dibujo de George Pérez, John Buscema, Jim Shooter, Don Heck y flashbacks de Jack Kirby. Este tomo recoge una etapa de transición tras el fin de la mítica etapa de Steve Englehart, que sigue moviendo los hilos inicialmente, en la que brillará especialmente George Pérez. Gerry Conway escribe una serie de números que beben bastante de la etapa de su amigo Englehart en los que encontramos como principales protagonistas a la Bruja Escarlata, La Visión, La Bestia y al Hombre Maravilla (casualmente, cuatro de mis Vengadores favoritos de todos los tiempos, todo sea dicho). Me gustaría destacar que la resurrección de Simon Williams es, dentro de lo que cabe, algo inteligente, al aprovechar la magia vudú. Además, somos testigos del nacimiento de la amistad entre Bestia y el Hombre Maravilla, así como de la «rivalidad» entre este último y La Visión por el amor de la Bruja Escarlata. La saga que da nombre al tomo es un crossover con la serie Super Villian Team-Up protagonizada por Namor y el Doctor Muerte. No está mal y se lee del tirón sin grandes alardes. Gana puntos gracias al dibujo de George Pérez. El número que cierra el tomo, uno autoconclusivo centrado en la venganza del Caballero Negro, me ha dejado no ya frío, sino bastante flipado por lo innecesario.
Aparte de estos tomos, he leído también gran parte de las grapas Panini del mes y algunos números USA de Weapon X (concretamente la saga en 7 números llamada The Underground, que continúa allá donde acabó el tomo Marvel Monster Arma X publicado por Panini hace varios años.
Otras lecturas de esta quincena, de las que quiero hablar más detenidamente son:
- Punk Rock Jesus de Sean Murphy
- Body Bags de Jason Pearson