La Gran Novela de la Patrulla-X

Este verano Panini ha finalizado la publicación de La Gran Novela de la Patrulla-X de Ed Piskor, uno de los acercamientos a la historia de los X-Men más interesantes en concepción y ejecución que podemos encontrar en nuestras tiendas. Ed Piskor (Pennsylvania, 1982) es un artista de la escena underground americana que se formó en la Kubert School y, tras realizar diversas publicaciones, pasó a colaborar con Harvey Pekar, con quien trabaja en uno de los proyectos vinculados a su conocida obra American Splendor. Desde entonces, Piskor ha ido ganando cada vez más popularidad y reconocimiento, especialmente tras ganar un premio Eisner en 2015 por su obra Hip Hop Family Tree, publicada por Fantagraphics, en la que documenta los orígenes de este popular género musical. Además, Piskor es un gran fan de los X-Men, especialmente de su etapa más clásica, lo cual se reflejará en su X-Men: Grand Design, la obra traducida en España como La Gran Novela de la Patrulla-X.

Esta trilogía supone una reinvención cronológica de las historias clásicas de la Patrulla-X hasta el final de la etapa de Chris Claremont, es decir, aproximadamente se comprimen los primeros treinta años de historias de la franquicia mutante, lo que equivale a la mitad de su trayectoria editorial. A lo largo de los tres volúmenes, Ed Piskor nos ofrece su visión personal de muchos de los grandes momentos de las famosas sagas protagonizadas por los alumnos de Charles Xavier, produciéndose, en cierta manera, una reivindicación de los cómics escritos por Claremont a lo largo de los más de quince años en los que fue el gran arquitecto del mayor éxito comercial y artístico de la Marvel de los años 80.

Hay que destacar, por lo tanto, la gran labor de sintetización que Piskor realiza en la trilogía. El gran punto fuerte de la obra radica en cómo se destacan determinados momentos cruciales que el autor va enlazando de forma orgánica para crear una versión propia de la historia-río escrita por Claremont y otros autores a lo largo de los años. Existe un enorme trabajo de documentación que se aprovecha para convertir la obra en una fantástica carta de amor a la Patrulla-X a través de una reimaginación del lore de la franquicia mutante, a la que se aporta uniformidad y coherencia incluyendo de forma natural aspectos y elementos que fueron originalmente incluidos mediante retrocontinuidad. También hay que señalar que Piskor no se conforma únicamente con la reorganización de estos elementos, derivados de injerencias editoriales en la mayoría de los casos, sino que también se toma licencias en muchos momentos, incluyendo diseños vistos en las películas de FOX y los uniformes que más le gustan de los personajes, por ejemplo. Otro momento en el que se aprecia esta libertad del autor tiene lugar con ese final homenaje a la gran saga Días del Futuro Pasado que también supone una referencia a la serie animada de los X-Men emitida en los años 90 y que tan admirada es por los fans de la Patrulla-X desde entonces.

En el apartado gráfico, no podemos pasar por alto que Piskor posee un estilo muy característico y que su dibujo se aleja totalmente del esperado en los cómics mainstream. Este carácter underground se refuerza con un tipo de narrativa también totalmente opuesto al del género de los superhéroes, destacando una composición de página destinada a narrar a través de cuadros de texto antes que a incluir la acción típica de los cómics de esta categoría. Además, es fundamental el tipo de color escogido, que recuerda el característico coloreado “a puntitos” de los cómics de la época. Este coloreado se aplica también a la reedición de los tres cómics clásicos que Piskor seleccionó para acompañar a cada una de las partes de la trilogía: The X-Men 1, Giant Size X-Men 1 y The Uncanny X-Men 268. Cada uno de estos tres cómics supone un momento fundamental para la historia editorial y argumental de la franquicia mutante y el autor los elige de forma totalmente acertada, en mi opinión. Como aspecto negativo, creo que el tipo de papel satinado seleccionado por Panini para la edición española no sabe sacar todo el partido al coloreado y resta un poco de efecto a la labor del autor.

Una vez concluida su lectura, puedo afirmar que la trilogía de La Gran Novela de la Patrulla-X pasa a convertirse en una de las obras de referencia para todos los antiguos seguidores de la franquicia y que puede llegar a ser en un buen recurso para aquellos nuevos lectores que quieran introducirse en el pantanoso terreno mutante mediante una versión resumida y algo adulterada de las historias más clásicas. 

Panini Cómics ha editado la obra en formato rústica, en tres volúmenes de 120 páginas aproximadamente que cuestan 18€ cada uno y que tienen unas dimensiones de 23,5×33 cms.

Fuimos gigantes

Hay relaciones que parecen destinadas a ser para siempre. Es la historia de un amor que nació para ser grande…eterno. Scott Summers y Jean Grey. Una pareja a la que el amor les encontró siendo jóvenes. Les vimos crecer, madurar, separarse, volver a encontrarse, cambiar, luchar, morir, buscar refugio en brazos de otras personas, resucitar, reencontrarse, no saber cómo actuar uno frente al otro, volver a enamorarse, conocer a sus hijos del futuro, casarse, irse de luna de miel, vivir como una extraña pareja, luchar, perderse, encontrarse de nuevo, dudar de su amor, separarse, encontrar el amor verdadero con otra persona, morir, seguir adelante, cambiar, liderar y morir, ser jóvenes de nuevo y no querer cometer los mismos errores. Resucitar. Estar solos.

Y como el tiempo no perdona, se nos olvidó luchar…

Fuimos el aire, fuimos el viento, como una tormenta tú y yo fuimos grandes.

Hoy no queda nada. Fuimos gigantes.

Fuimos gigantes

 

Siempre pensando en cómics…

11391605_1020338647983994_6438732984755221184_n

Nunca llegué a pensar que un personaje tan perdido durante décadas como Cíclope pudiera ser echado tanto de menos en la Marvel actual. Desde ResurrXión, no paro de pensar en lo mucho que los grupos X necesitan a Scott Summers (a su versión adulta, en concreto).

Bajo la lluvia púrpura

JessicaJones-300x300

Me quedan dos episodios para acabar la primera temporada de Marvel’s Jessica Jones. Me cuesta mucho ver más de dos capítulos seguidos porque la manipulación psicológica a la que es sometida constantemente la protagonista por parte de Killgrave, el Hombre Púrpura, me da muy mal rollo y me fascina al mismo tiempo. Es increíble cómo han conseguido plasmar una relación tan enferma, retorcida e insufrible como metáfora de muchas relaciones de pareja que resultan siendo dañinas para ambas partes. Killgrave es, probablemente, el mejor villano visto hasta ahora en las adaptaciones de imagen real de Marvel: complejo, carismático, inquietante, vulnerable, insaciable, retorcido e inclemente. Jessica y su entorno son terriblemente humanos en un mundo de héroes, de invasiones Chitauri y de ciudades que caen del cielo. Y, sin embargo, harán lo imposible por detener a Killgrave, yendo, incluso, más allá de lo correcto. Con esta serie, definitivamente, la Marvel cinematográfica ha llegado a la edad adulta.

Jessica Jones

 

I NEVER WANTED 2 BE YOUR WEEKEND LOVER
I ONLY WANTED 2 BE SOME KIND OF FRIEND
BABY, I COULD NEVER STEAL U FROM ANOTHER
ITS SUCH A SHAME OUR FRIENDSHIP HAD 2 END
PURPLE RAIN. PRINCE.

Reto Graymalkin. Lecturas de mayo

Siguiendo con el Reto Graymalkin, paso a comentar algunos de los tomos leídos el pasado mes.

La guerra de los outsiders

Green Arrow: La Guerra de los Outsiders. Jeff Lemire y Andrea Sorrentino realizan una actualización del personaje para los Nuevos 52 que toma muchos elementos de la serie de televisión Arrow. Oliver Queen se ve envuelto en una guerra contra el grupo de bandas conocida como Los Outsiders en la que encontrará aliados inesperados. Además, la presencia de la amenaza de Richard Dragon comienza a ser cada vez más evidente y promete explotar a lo grande en el próximo tomo. No había leído nada de Green Arrow nunca, aunque conocía al personaje, y tomé la decisión de comprar este tomo por su dibujante. Andrea Sorrentino realiza un trabajo exquisito, mejorando visualmente el guion de Jeff Lemire, del que se puede decir que es, como mínimo, correcto.

 Grayson

Grayson. Tomo 1. Tim Seeley, Tom King y Mikel Janín nos presentan el nuevo status de Dick Grayson tras los acontecimientos de Maldad Eterna. Cuando Owlman, la contrapartida malvada de Batman en el Sindicato del Crimen, secuestró a Nightwing dio pie a una serie de acontecimientos que terminarían con la revelación pública de la identidad secreta del antiguo pupilo del Señor de la Noche y la aparente muerte del joven héroe. Sin embargo, Dick forma parte ahora de Spyral, una organización de espías de élite. Me ha parecido un tomo bastante dinámico, aunque las historias son de una excesiva simpleza. Mikel Janín da el resto y realiza un magnífico trabajo

 aquaman la fosa

Aquaman: La Fosa. Geoff Johns e Iván Reis llevaron a cabo un intento de dignificar a Aquaman en los albores de los Nuevos 52. Tras leer La Fosa, creo que, por lo menos en esta historia, no consiguieron más que maquillar algunos de los factores que hacen que la credibilidad del personaje suela estar cuestionada. Quizás lo más curioso es cómo toma el guionista los tópicos chistesComo historia introductoria al personaje no está mal, ya que nos lo presenta a él y a su entorno, aunque sea de forma tangencial, y presenta una amenaza marina bastante salvaje y violenta. Quizás la continuación de la historia con la investigación sobre el hundimiento de Atlantis esté a la altura del guionista. Iván Reis lleva a cabo, como siempre, una labor excelente al lápiz.

 

Es curioso, pero de estos tres tomos de DC lo que más destaca es el dibujo, quedando la historia en un segundo plano.

Legendario Starlord

Legendario Starlord. Afróntalo, soy lo más. Sam Humphries, Paco Medina y Freddie Williams III narran las aventuras de Peter Quill al margen de Los Guardianes de la Galaxia. Concebida como una serie de historias bastante gamberras, lo verdaderamente interesante del tomo está en cómo Humphries va desarrollando poco a poco la personalidad de Starlord y da profundidad a un personaje que llevaba bastante perdido últimamente debido a las pocas intenciones de desarrollo de personajes que tiene Bendis, guionista de la serie donde hasta ahora aparecía el personaje. Otro de los puntos interesantes es la evolución de la relación entre Kitty y Peter Quill, que va ganando consistencia literal (con el viaje de Kitty en rescate de su novio) y literariamente. Quizás lo peor es lo previsible que resulta la identidad del villano. El apartado gráfico está caracterizado por la irregular transición entre Paco Medina (cuyo dibujo es una de mis debilidades, he de reconocer) y el resultado ¿byrneano? de la labor de Freddie Williams III.

Vengadores Encubiertos

Vengadores Encubiertos. Dennis Hopeless, Kev Walker, Timothy Green II y Tigh Walker ponen fin a la historia que comenzaron en Arena los dos primeros. Los supervivientes del reality show organizado por Arcade llevan a cabo su venganza contra el villano protegidos por la nación villana de Bagalia. Sin embargo, este camino podría hacer que algunos de los jóvenes héroes pierda el rumbo y acabe asumiendo un nuevo rol como miembro de los Amos del Mal. Lo más destacable es la evolución psicológica de personajes como Tóxica, Nico Minoru o Death Locket, que ya en la historia anterior fueron tres de los protagonistas más destacados junto a Cullen, que en esta ocasión queda un poco al margen. Me parece un fin bastante adecuado en relación a lo ocurrido en Arena y creo que hay momentos muy grandes, como el ataque a la Isla de I.M.A. o la reaparición de, David, antiguo miembro de los Runaways. Espero que los personajes de esta serie, especialmente aquellos que fueron creados o tenían corto recorrido anteriormente, no pasen desapercibidos de ahora en adelante, ya que algunos de ellos me parecen dignos y podrían dar mucho de sí.

HulkGris

Hulk: Gris. Jeph Loeb y Tim Sale realizaron a comienzos del siglo XXI una reinterpretación del origen del coloso esmeralda en la que destaca de forma inequívoca el excelente dibujo de Tim Sale. Si bien la historia no pasa de correcta con algún momento memorable (especialmente el enfrentamiento de Betty con Hulk o la conclusión a la que llega Banner sobre por qué Betty le ama), sí que la excusa que se utiliza para recordar los primeros días de Hulk, una charla con Doc Samson, es bastante inteligente. Por lo demás, la historia está excesivamente alargada, como casi todas las de Marvel en esa época, para el lucimiento de Tim Sale.

Siempre pensando en cómics: Los Héroes Más Poderosos de La Tierra

Vengadores Nguyen«Y llegó el día en el que los héroes más poderosos de La Tierra se unieron»

Qué gustazo poder estar releyendo las historias clásicas de Los Vengadores gracias a las líneas Marvel Gold y OmniGold de Panini. Probablemente, las historias que más espero cada mes. Aventura y emoción en estado puro.

La imagen está sacada del tumblr de Peter Nguyen.

Reto Graymalkin. Últimas lecturas

Aprovecho el final de este minipuente para comentar algunas de mis últimas lecturas. Se va acercando el verano y, con él, el tiempo libre y la esperanza de reducir la pila de lectura.

 batman-serenata-nocturna_portada
Batman: Serenata Nocturna. Escrito por David Hernando, este libro bucea en la historia del cómic americano para transportarnos a los primeros días del género de los superhéroes y mostrarnos cómo se gestó el gran engaño sobre la autoría de Batman y cómo Bob Kane se aprovechó de Bill Finger y otros autores para vivir del cuento hasta su muerte. Este ensayo-novelizado ha sido uno de los grandes descubrimientos de lo que llevamos de año y me parece absolutamente magistral. Próximamente espero leer Batman: El Resto es Silencio para seguir profundizando en el transfondo creativo de las historias del Señor de la Noche.

CapitanaMarvel

Capitana Marvel. Más alto, más lejos, más rápido, más… Al personaje le ha venido bien el caos post Infinito porque Kelly Sue ha decidido alejarla de la Tierra y contar historias ligeras pero bastante correctas que profundizan en el carácter de Carol Danvers. Una lectura rápida y agradable. Cuidado con el texto introductorio del tomo porque el nivel de spoilers es llamativo. David López muy bien, como siempre.

loseternos

Los Eternos de Jack Kirby. Es un tomo que me ha dejado una sensación un poco extraña. Si bien los primeros doce o trece números (correspondientes al primer año USA de la serie) muestran a un Kirby desatado y con un montón de ideas interesantísimas, la segunda parte del tomo divaga demasiado y no da respuestas a las cuestiones planteadas en los primeros episodios. Casi parece que se olvide de lo que parecía ser la trama principal para irse por las ramas con unas historias alargadas en exceso y que no aportan demasiado. Me ha parecido magistral cómo Kirby relaciona los mitos incas con Los Celestiales y, también, cómo concibe la serie para que el protagonismo sea coral y que en cada saga haya un Eterno diferente involucrado. Imprescindibles los artículos finales, que me han recordado a esos artículos que abundaban en los cómics de Forum de los años 90 y que tanto hicieron para que me enganchara a Marvel.

Elektra Linaje

Elektra: Linaje: W. Haden Blackman y Mike del Mundo nos traen una nueva serie regular para Elektra, personaje que no parece cuajar a la larga y cuyas series regulares siempre duran menos de lo previsto. Lo más destacable es el dibujo de Del Mundo, en la línea de Bill Sienkiewicz en Elektra Assassin y Elektra Lives Again, aunque con una narrativa mucho más simple. De resto, Elektra asume, por nonagésima vez o así, su rol como asesina y comienza la búsqueda de uno de los mayores mercenarios de la historia con el fin de matarlo, pero, como es habitual si eres la protagonista, acabará luchando contra otros mercenarios para salvar la vida de su presa. Bastante olvidable salvo por el dibujo.

wonder_woman_sangre

Wonder Woman. Sangre. Recopilatorio de la etapa de Brian Azzarello y Cliff Chiang (con Tony Atkins) dentro de los Nuevos 52. Decidí hacerme con este tomo por las buenas críticas que he ido leyendo y escuchando sobre esta etapa y este primer número me ha sorprendido. Me gusta encontrar a una WW tan vinculada a la mitología y creo que su nuevo origen puede dar muchísimo juego. A destacar el papel de la vengativa Hera, el misterioso Apolo y el rol de Hermes y WW como protectores de Zola, la madre del futuro hijo de Zeus. En cuanto el dibujo, me ha parecido genial el rediseño de los dioses. A ver qué tal sigue.

Vengadores. La Cólera de Ultrón por Rick Remender, Jerome Opeña y Pepe Larraz

rageofUltrón

Hank Pym: No te odio. Estoy decepcionado contigo. Quieres hacer daño a la gente.

Ultrón: Sí, eso quiero. ¿Y por qué ha acabado siendo esa mi motivación? ¿Quién me creó para ser así? Pasé años atrapado en una jaula procesando esa misma pregunta. ¿Sabes lo que descubrí? Tus recuerdos.

 

Hank Pym según Rick Remender.

De un tiempo a esta parte, Marvel ha adoptado la costumbre de publicar una novela gráfica original coincidiendo con el estreno de algunas de las películas basadas en sus personajes. (Si deseas saber más sobre esta línea editorial, puedes leer el principio de la reseña que hice hace dos años de La Guerra Interminable, novela gráfica de Warren Ellis y Mike McKone publicada meses después del estreno de Los Vengadores y con las películas de Thor: El Mundo Oscuro y Capitán América: El Soldado de Invierno a la vista.) Por lo tanto,  cuando en la San Diego Comic Con del 2014 Marvel anunció La Cólera de Ultrón muy pocos fueron los sorprendidos de que su publicación tuviera lugar unas semanas antes del estreno de Vengadores 2: La Era de Ultrón, la segunda y última película de Joss Whedon sobre estos personajes. Al guion estaría Rick Remender, artífice de Imposibles X-Force o Vengadores Secretos, y al dibujo su compañero de X-Force, Jerome Opeña, y el español Pepe Larraz.

Rick Remender ha comentado que siempre ha tenido una gran fascinación por Hank Pym que comenzó con su época de coleccionista de Tales of Astonish y que, tras haber escrito al personaje en Vengadores Secretos, ha aprovechado esta historia para mostrar otra versión del personaje y profundizar en su personalidad y sus motivaciones. Rick Remender describe la personalidad torturada de Pym como una búsqueda infructuosa de aprobación ante sus iguales para conseguir el respeto que cree que merece y nunca ha conseguido. Coincido bastante en este punto de vista sobre el personaje y creo que hay momentos geniales a lo largo de esta obra en los que Remender plasma casi a la perfección los grandes traumas de Pym y cómo éstos se han convertido en el legado que le ha dejado a Ultrón, su «hijo». No obstante, hay que reconocer que el Hank Pym de esta historia poco o nada tiene que ver con el que hemos ido viendo evolucionar en los últimos años a manos de Dan Slott en Academia Vengadores, por ejemplo, por lo que queda en el lector el aceptarle en su nuevo rol, en el que no duda en exterminar a los seres dotados de inteligencia artificial porque no los considera seres humanos, sino cosas. Por tanto, el rol de Pym es muy controvertido y vamos viendo cómo se va deshumanizando a lo largo del tomo hasta llegar a las trágicas consecuencias finales del plan de Ultrón.

cólerade

Familias disfuncionales

La Cólera de Ultrón presenta un tema bastante recurrente en los cómics de superhéroes de los últimos tiempos: la caída y redención de un héroe. Desde luego, Marvel quizás esté abusando de este tema, pero, en esta ocasión, creo que Remender cumple bastante bien y nos ofrece lo habitual en él: un montón de acción con personajes llevados al límite y, para equilibrar, unas cuantas escenas en las que va mostrando las razones que llevan a los personajes a actuar de la manera en que lo hacen. Vamos, lo normal en el género de los superhéroes, pero bien hecho. Así consigue que lo que podría haber quedado en una monumental pelea entre Los Vengadores y uno de sus mayores enemigos se convierta en una historia centrada en la relación paterno-filial de Pym y Ultrón, por un lado, y Ultrón y La Visión (en menor medida), por otro. Al acabar la historia la idea que prevalece es que Ultrón representa la respuesta  y la solución para todas las frustraciones de Hank Pym y que, por esta razón, de forma inesperada se ha convertido en su herramienta para poner fin a sus crisis y a quienes se las causan, por lo que nunca se producirá la derrota total de Ultrón mientras Pym siga siendo un desgraciado, como se intuye en la última página de la obra. En esto se diferencia de La Visión, cuyo «padre» no ha llegado a ejercer la influencia necesaria sobre él como para mantener una relación tan intensa y un vínculo tan definitorio en el personaje , que quedó desligado de Ultrón hace mucho.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la alineación de Vengadores escogida por Remender representa también el legado, familiar o no, dentro de Marvel. Por un lado, tenemos a Thor y al Capitán América, sucesores de los héroes originales y, en el caso de Sam Wilson, una de las personas más cercanas a Steve Rogers. Por otro lado tenemos a la Bruja Escarlata y a Mercurio, cuyos lazos familiares han llenado páginas y páginas durante décadas, las más recientes en la serie Axis, también escrita por Rick Remender. El Dientes de Sable post Inversión (también en Axis) simboliza el legado de Lobezno y también se jugó durante años con que estuviera potencialmente vinculado familiarmente con Logan. Por último, la Avispa, Visión y Iron Man son lo más cercano a una familia para Pym: su ex-mujer, su «nieto» y su mayor referencia y aspiración profesional. Desconozco si la alineación (que, por otra parte, coincide mucho con la de los Poderosos Vengadores) fue elegida por estos vínculos familiares que conlleva, pero, cuanto menos, me ha resultado curioso comentarlo.

Consideraciones finales

UltrónCapi

En conjunto, La Cólera de Ultrón es una obra correcta con algunas pinceladas tan interesantes como previsiblemente polémicas en relación a cómo concibe Hank Pym el mundo. Me ha gustado mucho la batalla inicial con ese grupo tan setentero, aunque no sé muy bien cómo encontrar hueco en la continuidad la historia posterior teniendo en cuenta que desde la época en la que transcurre la primera batalla hasta el momento en que comienza la obra hay decenas de apariciones de Ultrón que se contradicen con el encierro espacial. Este hecho, y algunos más, llevaron a pensar que esta historia tenía lugar tras las Secret Wars de Hickman, aunque imagino que si es la primera historia que transcurre tras el final de las nuevas guerras secretas y pertenece a la línea temporal que surja de ellas lo averiguaremos con el tiempo.

Opeña y Larraz se complementan perfectamente a los lápices de la obra. Desconozco por qué no se encargó solo uno de ellos del dibujo, aunque imagino que sería cuestión de plazos o mala previsión por parte de la editorial, pero el hecho de que Larraz se adapte al estilo de Opeña evita que exista un bajón en la valoración global de una obra que habría ganado bastante si hubiese sido realizada por un único artista, fuera el que fuera. Y es que, a pesar de todo, hay páginas espectaculares, con un marcado carácter cinematográfico y que resultan visualmente estimulantes.

Axis: el no-evento

Todos los lectores llegamos alguna vez a ese momento en el que uno de los escritores que admiras te decepciona y eso es lo que me ha ocurrido a mí con Rick Remender tras la lectura del evento Axis. Concebido inicialmente para poner punto y aparte a algunas de las tramas planteadas en Imposibles Vengadores, esta miniserie en la que se producía un nuevo crossover entre Vengadores y X-Men ha resultado estar muy por debajo de las expectativas que me despertó inicialmente.

Avengers__X-Men_AXIS_4_Cover-720x1093

Spoilers si no has leído la saga.

Desde la creación de Imposibles Vengadores, Remender fue planteando una serie de cabos sueltos que parecían confluir en algún punto. Así, por un lado, nos intrigó con el misterio de Cráneo Rojo, Onslaught y el cerebro robado de Charles Xavier para luego dejar en el aire la trama durante bastantes meses en los que se centró en la saga de los hijos de Apocalipsis. En Axis vuelve a utilizar estos argumentos como punto de partida y el temible Onslaught Rojo  se nos presenta como la amenaza antimutante definitiva. Genosha se convierte en un campo de concentración y la Patrulla X y Los Vengadores unen sus fuerzas para detener los planes de Onslaught de exterminar la raza mutante en una batalla en la que el nivel de peligro hará que los héroes se tengan que ver ayudados por diversos villanos. Al acabar, Evan Sabahnur se convertirá en Apocalipsis y los villanos y los héroes invertirán roles debido a un hechizo que el Doctor Muerte y la Bruja Escarlata lanzan para derrotar a Onslaught Rojo. El resto de la historia consistirá en ver cómo los héroes se van volviendo cada vez más oscuros y peligrosos y cómo los supervillanos tienen que salvar el día. Casi se puede llegar a pensar que es una especie de versión light y bastante poco atractiva de la saga Maldad Eterna que algunos meses atrás Geoff Johns y David Finch habían realizado en DC. Finalmente, tal y como era previsible, la mayoría de los villanos y héroes vuelven a ser ellos mismos salvo un par de excepciones para darle vidilla inicial al nuevo volumen de Imposibles Vengadores. Ah, sí, y luego está lo de Wanda, Pietro y Magneto que me da una pereza tan grande que ni lo voy a comentar.

Fin de Spoilers.

Avengers_&_X-Men_AXIS_Vol_1_2_Textless

Previsible, simple, sin sentido, innecesario, los personajes fuera de su cliché para volver a él con facilidad… Como todo macroevento, Axis peca de grandilocuencia y no llega a ofrecer lo que prometía. Axis no aporta nada novedoso, salvo resolver las tramas de Cráneo Rojo y Apocalipsis y servir como punto de partida para el nuevo volumen de Imposibles Vengadores del propio Remender. Es más, se podía haber acabado en el tercer número y todo habría sido mejor y más coherente con la historia previa, ya que habría resuelto la subtrama del cerebro de Charles Xavier y habría presentado en sociedad al nuevo Apocalipsis, dando punto y final al primer volumen de Imposibles Vengadores. Todo lo que sigue a partir de ahí llega a ser bochornoso por momentos y no parece digno de alguien capaz de escribir Ciencia Oscura.

La saga está dividida en tres libros (Supremacía Roja, Inversión y Nuevo Desorden Mundial) y dibujada por varios artistas como Adam Kubert, Leinil Francis Yu, Terry Dodson y Jim Cheung. Todo eso en 9 números debido a la cadencia semanal de los mismos. A pesar de que los cuatro son buenos dibujantes y me gustan  bastante, la realidad es que el que ni siquiera haya dibujado un «libro» cada uno ha restado cohesión al conjunto y da el aspecto de ser una historia poco cuidada por la editorial. Además, hay algunas páginas que, por decirlo suavemente, no están demasiado trabajadas, supongo que por las ajustadas fechas de entrega o por la legión de entintadores, que no favorecen nada los lápices.

AXIS_Revolutions_Vol_1_1_Textless

La razón por la que Axis pasa por ser una de las historias más inclasificables que he leído en mucho tiempo la desconozco y creo que Rick Remender sigue siendo capaz de ofrecer mucho más. No tengo muy claro qué esperar del próximo evento Marvel, pero sí que ansío que este declive en los eventos que llevamos soportando varios años acabe cuanto antes con las Secret Wars, que están ya tan cerca y que tanto revuelo han montado. Creo que si hay algo que resetear, rebootear, finiquitar, enterrar y olvidar en el Universo Marvel que salga de las Guerras Secretas es esta tendencia a dar más importancia de la debida a historias que probablemente habrían resultado mejores si hubiesen quedado contenidas dentro del subuniverso en el que se gestaron, sin la presión de ser un macroevento editorial y destinada a los lectores habituales. Estos no-eventos no suman nada creativamente, es más, restan. Así que, por favor, Marvel, basta ya de macroeventos. Déjanos disfrutar.

Todo sea por no volver a tener a un «KLUH» en nuestras vidas.

Vengadores: Poder en La Tierra.

La popularidad del género de superhéroes en la última década no ha parado de aumentar gracias a las adaptaciones cinematográficas. Convertidos en iconos pop, la cantidad de productos relacionados con ellos es ingente: llaveros, colgantes, camisetas, pijamas, tazas… Algunos de esos productos son más enriquecedores para los lectores de toda la vida, como la gran multitud de libros teóricos que se han ido publicando recientemente. Poder en La Tierra es uno de dichos libros y fue publicado por Dolmen en 2012. Con la coordinación de M. F. Soto y J. J. Vargas, doce escritores hacen un repaso a la historia de Los Vengadores, uno de los supergrupos con más solera de Marvel.

poder en la tierra

Si bien la edición es excelente (a color, tapa dura y unas 275 páginas), el hecho de que el repaso cronológico haya sido llevado a cabo por tantos escritores da un resultado algo irregular en su calidad literaria. Destacan los primeros episodios, especialmente los dedicados a repasar la historia editorial y de los personajes hasta finales de los años 90 y principios de este siglo, en los que se van desgranando poco a poco las idas y venidas editoriales que fueron provocando los cambios en los equipos creativos y algunas derivas argumentales. También hay un correcto análisis de las primeras películas de los Marvel Studios que, aunque escaso en datos técnicos, está enfocado desde el punto de vista argumental y de preproducción, ofreciendo los vaivenes creativos hasta llegar a los resultados vistos en las salas de cine. En el apartado de decepciones, creo que el artículo sobre la etapa de Bendis falla al centrarse en poco más que en resumir las historias y hacer algunas comparaciones y relaciones con sucesos de actualidad (que pueden estar más o menos acertadas, en todo caso) y casi ignorar las cuestiones editoriales escondidas detrás de los cómics publicados. Lo considero un error porque, precisamente, es una etapa en la que hay muchos datos que comentar gracias a la exposición de Marvel a los medios en la era de Internet.

En todo caso, es un libro muy útil para todos aquellos que quieran iniciarse en la lectura de la franquicia vengadora y para aquellos lectores veteranos interesados en conocer más información sobre aquellos autores y aquellas historias que marcaron nuestras vidas.  Como dato, hay una segunda parte, Poder Absoluto, que no he podido comprar porque no lo encuentro en ninguna librería, a ver si consigo hacerme con ella.