Hawkman. Vuelo interminable

Hawkman es uno de los personajes con un diseño más atractivo y llamativo que se han hecho nunca. Desde siempre me ha fascinado la majestuosidad del Hombre Halcón y la pinta de tío duro que tiene. Una de las razones por las que empecé a leer JSA es porque sabía que iba a aparecer en ella. Y ahora que Planeta ha editado su serie regular en solitario (o casi, que Hawkgirl sale casi tanto como él) no podía dejar de comprarla. Aunque es una pasada tener que pagar su precio de una tacada.

Guión: Geoff Johns, James Robinson

 Dibujo: Rags Morales, Patrick Gleason

Edición USA: Hawkman 1-6 USA y Hawkman Secret Files #1

 Edición Española: tomo, 13,00 €

Photobucket - Video and Image Hosting

Hawkman es uno de los superhéroes más veteranos de todos los tiempos, ya que fue creado en 1940. Durante sus más de 60 años de vida, ha tenido varias encarnaciones, tanto editoriales como creativas. Ha tenido varias personalidades, varios oficios, varias compañeras sentimentales, ha estado en varios grupos, ha tenido varios orígenes, ha sobrevivido a las Crisis Infinitas, ha quedado perdido en alguna dimensión y ha vuelto con más poderío que nunca. Su retorno en la JSA me encantó y ahora su serie regular llega a España y lo hace en una edición excelente, con artículos introductorios (traducidos del TPB americano) y con fichas de los personajes principales (también sacadas del TPB, creo).

Johns y Robinson ponen un poco de orden en el caos que ha sido la continuidad de Hawkman y Hawkgirl y lo hacen de una manera bastante coherente (por lo menos para un casi neófito de DC como yo). Arreglan lo de las distintas versiones del personaje mediante el concepto de la «reencarnación»: gracias a su contacto con el metal Nth, las almas de los príncipes egipcios Khufu y Chayara están predestinadas a encontrarse una y otra vez tras la muerte. En cada nueva vida, los personajes se ven y se enamoran y sacan de ese amor su fuerza. Sin embargo, por vez primera, Hawkgirl no está enamorada de Hawkman. Todo se debe a que el alma de Chayara ha ocupado el cuerpo de Kendra Saunders, no se ha reencarnado en él (o algo así).

En las páginas de este tomo, los guionistas se dedican a explorar los vínculos entre Carter Hall y Kendra Saunders. Explotan sus diferencias personales y, por el contrario, nos muestran que forman un gran equipo. Seguramente el equipo perfecto. Mientras que Kendra es plenamente consciente de que Hawkman es su compañero de equipo, él sigue enamorado de ella, pese a que apenas la conoza y que esté enamorado, en realidad, de su alma inmortal. Un hallazgo interesante de los guionistas es el de convertir el amor de Hawkman en un amor platónico, no sólo porque no es correspondido, sino porque él está enamorado de un recuerdo, de lo que Hawkgirl fue en sus vidas anteriores para él. Kendra, sin embargo, no tiene ningún recuerdo de lo vivido anteriormente, por lo que no es capaz de entender la situación de su compañero. Además, el causante de la muerte de Khufu y Chayara también vuelve a la vida en este tomo. Su alma se reencarna en Kristopher Roderic, un marchante de arte muy interesado en obtener el museo de Stonechat de Arte e Historia. Me pregunto cómo evolucionará esta relación entre los personajes.

 Además, Geoff Johns y James Robinson dotan a Carter Hall de un nuevo (creo) trasfondo. El Museo de Stonechat de Arte e Historia en la ciudad de St Roch se convertirá en su nueva sede y ayudará al director del museo y a sus empleados a mantenerlo con vida, ya que está amenazado por Roderic, que quiere apoderarse de los tesoros que alberga. Su relación con el museo llevará a Hawkman y Hawkgirl hasta la India, donde el hijo del director, Danny Evans, anda metido en la búsqueda del Tercer Ojo de Shiva, una joya muy poderosa y tras la que Roderic ha enviado a sus tres mejores esbirros: Ladrón-Sombra, Copperhead y la Tigresa. Hawkman acaba metido en una dimensión donde viven los descendientes de Shiva, los Makhna y los Komeriah. Allí tendrá que unir fuerzas con Ladrón-Sombra para salir de la esclavitud y ayudar a los Komeriah a recuperar su libertad, ya que los Makhna les hacían trabajar como esclavos. Mitología hindú, temas sociales, interacción de personajes, tramas, subtramas, guiños a los antiguos fans (parece)… Un buen comienzo. Al que sigue una historia semi-flashback en la que conoceremos cómo Roderic recuerda su pasado como Hath-Seth, el hechicero egipcio que mató a Chayara y Khufu.

Photobucket - Video and Image Hosting

Además, la tensión no decae en ningún momento, puesto que, nada más volver a St. Roch, Hawkman y Hawkgirl unirán fuerzas con un viejo aliado, Green Arrow, que está siguiendo a un asesino que usa flechas similares a las suyas y hasta su uniforme para matar a una serie de empresarios y hombres importantes de la ciudad, como el alcalde. El causante será el arquero conocido como Araña (inciso: un arquero que dispara telarañas con las flechas… U__U), al que vencerán entre todos.

Una mención aparte merece la labor de Rags Morales. Espectacularidad, grandiosidad para los personajes, detallismo en los fondos, buena narración, pin-ups espléndidas… Su ausencia se nota, y mucho, en el número en que no dibuja y es sustituido por Patrick Gleason, aunque éste hace una labor bastante digna en su recreación del antiguo Egipto del Universo DC.

Recomendado a: fans de la JSA

Valoración: entretiene mucho y está bien dibujado.

Lista de la compra Planeta Julio

 – Doom Patrol 9

– Jóvenes Titanes 8 y 9 (¿Dos números?)

– JSA 6

– Hawkman 2: Aliados y enemigos
– Clásicos DC: Nuevos Titanes 8
– Hellblazer 9
– The Sandman 2

– 20th Century Boys 19
– Dragon Ball: Ultimate Edition 9 a 11 (o los que sean)
Listado sacado de «Abandonad toda esperanza«

Marvel Boy

Guión: Grant Morrison

Dibujo: J. G. Jones

Cuando la línea Marvel Knights todavía se concebía como una sección editorial en la que se incluían las series de tono más "adulto", Grant Morrison llegó a Marvel decidido a renovar conceptos. No tardaría mucho de encargarse de los X-Men, pero antes se entretuvo con esta miniserie, un pasatiempos del guionista escocés que, como en muchas de sus obras, saca todo su arsenal de ideas recurrentes.

Photobucket - Video and Image Hosting

Noh-Varr es un explorador dimensional Kree de una realidad alternativa que viaja en la nave clase "Marvel" cruzando realidades alternativas. La tripulación de la "Marvel" intenta llegar hasta su realidad, pero algo falla y se produce un accidente en eel que todos, menos Noh-Varr, mueren al aterrizar en una versión alternativa del Universo Marvel. Sólo tendrá la ayuda de Plex, la parte sintiente del ordenador de a bordo, que le ayudará a combatir al Dr. Midas, un tirano superpoderoso obsesionado con la radiación cósmica, y a Hexus, un virus en forma de gran complejo empresarial que agota los recursos del planeta en el que se instala y luego emigra a otros planetas.

La trama, por tanto, no es excesivamente complicada para lo que suele escribir Morrison. De hecho, es una obra que se lee bastante bien, aunque haya algunos hechos que me resultaron mal enlazados. Hay un poco de todo, desde las "paranoias" típicas de Morrison a conceptos novedosos en el Universo Marvel pasando por una evolución considerable del protagonista, ya que, pese a que inicialmente toma la decisión de luchar contra el planeta que "mató a sus compañeros y a su novia", cuando se da cuenta de que va a estar atrapado en él para siempre, decide salvarlo y quitarse de en medio a sus enemigos para terraformar La Tierra y convertirla en una nueva Hala, la capital del nuevo imperio Kree. Por tanto, su moral ambigua es la principal característica de Noh-Varr, a quien Morrison no se molesta en dar un código ético humano y nos recuerda constantemente que es un alienígena de tipo insectoide que ha tomado forma humana.

Algunos de los conceptos habituales en Morrison están presentes en la obra y los utiliza coherentemente con las leyes propias del Universo Marvel. Realidades alternativas en las que están presentes los superhéroes, un universo Marvel alternativo en el que los Vengadores, SHIELD o los 4 Fantásticos existen (nada se sabe de los X-Men, Spiderman o de los demás vigilantes de Nueva York, por cierto); armas inteligentes que toman la forma de la Inteligencia Suprema Kree; un virus que es una corporación viviente que amenaza con exterminar todo ese universo y al que no se puede combatir con las armas sino entrando en el juego empresarial; una especie de versión desquiciada de Iron Man, obsesionado con bañarse en los rayos cósmicos que le dieron sus poderes a los 4 F; y, cómo no, una protagonista que, además de ser el interés romántico de Noh-Varr, va enfundada en un traje de cuero y es muy peligrosa. Ah, sí: y de vez en cuando tenemos apariciones estelares de algunos personajes conocidos del Universo Marvel.

Photobucket - Video and Image Hosting

El origen de Spiderman y Superman… ¡¡¡Desvelado!!!

Curioso artículo que me encuentro en Terra. No hay nada como estar de moda.

Supermán, abanderado de los 'superhéroes' con raíces judías

El triunfal retorno de Supermán a las pantallas de medio mundo tras casi dos décadas de ausencia ha coincidido con la revelación de uno de sus secretos mejor guardados: el hombre de acero es judío. Como él, otros superhéroes tendrían origen semita, aunque Spiderman sería el más judío de todos. Así lo defiende el rabino neoyorquino Simcha Weinstein, que asegura que la historia de Supermán, como la de otros superhéroes, bebe directamente de la tradición y el ideario del pueblo judío. "Es judío. Kal-El -nombre de Supermán en su planeta de origen, Kripton- es un vocablo hebreo que significa 'la voz de Dios'", aseguró ese rabino de Brooklyn. La nueva película de Supermán, que cuenta con uno de los presupuestos más altos de la historia de Hollywood -unos 200 millones de dólares-, se estrenó esta semana en todo EEUU y espera recuperar la popularidad perdida del héroe, después de más de 20 años alejado de las pantallas.

Photobucket - Video and Image Hosting

Los inicios

 

Esa fama no es más que el resultado de una quimera soñada por dos jóvenes judíos de Ohio, Jerry Siegel y Joe Shuster, que cobraron 130 dólares por la primera historia de Supermán en 1938, un ejemplar que hoy podría superar el medio millón de dólares. "Los creadores de Supermán eran judíos y por eso creo que pusieron en el personaje gran parte de su cultura y filosofía. Además, tiene un 'alter ego', Clark Kent, como muchos de los judíos que vinieron a EEUU en los años 30 y 40. Sólo un judío podría tener un nombre como Clark Kent", bromeó Weinstein. Simón Weinstein, nombre original de este rabino nacido en el Reino Unido, abandonó una prometedora carrera en el cine -participó en la producción de "The Full Monty" o "007: Tomorrow Never Dies"- para seguir la llamada de "Dios" y es que como él mismo asegura "cuando el hombre hace planes, Dios se ríe".  

Superhéroes con raíces judías

 

Gran aficionado las historias de superhéroes desde niño, cuando se trasladó a Nueva York para desarrollar su labor espiritual en el Pratt Institute, un centro artístico "donde han estudiado algunos de los mejores creadores de cómics", Weinstein encontró en ese campo un filón. "Fue una forma de llamar la atención. Comencé hablando de superhéroes y los valores de la tradición judía para cautivar el interés de mis estudiantes y de la gente que acudía a la sinagoga", explicó. Toda esta pasión traspasó los muros de las clases y la sinagoga y se plasmó en las páginas de un libro, "Up, Up, and Oy Vey!", una divertida crónica de la misteriosa historia que hay detrás de los superhéroes más famosos y sus raíces judías, que verá la luz el próximo día 27. Según afirma Weinstein, todos los grandes personajes del cómic -Supermán, Spiderman, los X-Men, el increíble Hulk y el Capitán América- fueron creados por autores judíos que volvieron los ojos a su propia historia, vivencias y tradiciones para inventar estas aventuras. "Cuando los creadores pensaron en estos héroes miraron en la cultura antigua, de ahí que la historia de Supermán guarde numerosos paralelismos con la de Moisés y el éxodo, y lo mismo sucede con los X-Men, que están basados en la idea del antisemitismo", puntualizó. Los X-Men nacieron en 1963 gracias a la inventiva de Stanley Martin Lieber, un autor de origen judío que, como sus personajes, adoptó un sobrenombre y que ha pasado a formar parte de la leyenda de este nuevo "arte" llamado cómic como Stan Lee. Weinstein afirma que, como el pueblo judío, "perseguido allá donde se ha querido establecer", los mutantes protagonistas de esta historia son "víctimas de intolerancia".

 

Spiderman es el más judío de todos

Photobucket - Video and Image Hosting

Sin embargo, para Weinstein el personaje de cómic judío por excelencia es Spiderman, también creado por Lee para la compañía Marvel. "Creo que Spiderman es el superhéroe más judío, me recuerda a Woody Allen en el sentido de que Peter Parker -verdadero nombre del personaje-, es el clásico judío neoyorquino, débil y nervioso, que además está motivado por la culpa, también algo muy judío", concluyó. En los próximos meses verá la luz la tercera entrega cinematográfica basada en el cómic de Spiderman, que se está rodando estos días en las calles de Nueva York, dirigida, curiosamente, por un director también de origen judío, Sam Raimi.

Berserk. Tomos 14 – 20

Continúo con Berserk, gracias a que Txiki me ha prestado los siguientes 7 tomos. La verdad es que la serie pega un bajón tremendo y parece que Kentaro Miura no sabe muy bien hacia dónde quiere llevar la serie. Sagas alargadas que se desarrollan a trompicones, repetición de esquemas (las apariciones de los malos son prácticamente iguales) y la trama de amor entre Gatsu y Kiasca se atasca (aunque esto está bien) para presentarnos a otros personajes. La caracterización de los nuevos secundarios es lo más conseguido: al igual que la Cuadrilla del Halcón, los nuevos personajes se ganan pronto al lector y, en mi caso, ya me estoy temiendo que acaben como Judeau, Pippin y compañía.

 

¡¡El horror!! A partir de ahora, resumen para acordarme en el futuro de lo que he leído ^__^ (Se lo pueden saltar, que es todo información para mí).

Photobucket - Video and Image Hosting

Tomo 14: Kiasca aborta un feto demonio hijo nacido bien de su violación por Griffith, bien por sus relaciones con Gatsu y luego corrompido por la magia de Griffith. Poco después, un demonio ataca la casa de Godô en busca de Gatsu y Kiasca. Gatsu le ataca con la armadura negra que le ha hecho el herrero Godô y con una espada matadragones que nadie había podido levantar y manejar. Deja a Kiasca, que sigue totalmente ida, al cuidado de Rickelt, Godô y su hija Erika y parte a enfrentarse con otros demonios. Un tiempo después, la leyenda del Caballero Negro se ha expandido por toda Europa y ha llegado hasta El Vaticano, que manda a los Caballeros de la Santa Cadena (dirigidos por la virgen Farneze y su leal Sérpico) a encontrarle porque se le achacan varios misterios y asesinatos. En su viaje, los Caballeros llegan hasta el lugar donde murió la Cuadrilla del Halcón, donde aún quedan sus restos y un lago de sangre. Dos años después, Gatsu llega hasta un extraño bosque en el que se enfrenta a unos demonios-árboles y a unos bandidos que han secuestrado a una niña. La niña lleva a Gatsu y Pack a su pueblo, que está siendo acosado por los elfos, que devoran tanto a animales como a personas. Gatsu descubre que esos elfos son, realmente, demonios y, al matarlos, se convierten en niños. Son los niños secuestrados por la reina de los duendes, otra demonio.

 

Tomo 15: Jill, la niña que Gatsu rescató en el bosque, descubre que la Reina de los Duendes es su amiga Rocine, desaparecida junto a su familia unos años antes. Junto a Gatsu y Pack, se adentra en el bosque para encontrarla. Rocine intenta convencer a Jill en elfo, pero ella se niega al ver que se asesinan entre ellos como "juego". En el bosque, Gatsu lucha contra unos demonios-insecto. Los Caballeros de la Santa Cadena llegan hasta el pueblo de Jill y, junto a su padre, acuden a su rescate y a capturar al guerrero negro. Pack y Jill huyen de los elfos y llegan hasta la colmena de la Reina de los Duendes y ésta empieza a convertir a Jill en elfo, aunque Gatsu llega a tiempo de impedirlo.

 

Tomo 16: Los Caballeros de la Santa Cadena contemplan el resultado de la batalla de Gatsu y los demonios del bosque, convertidos en humanos al morir, y se horrorizan por la crueldad del guerrero negro. Mientras tanto, Gatsu y la Reina de los Elfos luchan en su nido, que se ha incendiado. Tras un duro combate, Rocine es derrotada, pero en ese instante, los Caballeros de la Santa Cadena llegan hasta ellos . Jill quiere irse con Gatsu, pero se aterroriza cuando éste le muestra el mundo de la oscuridad. Poco después, el caballero de la Calavera llega hasta el bosque y ve el resultado de la batalla. Los Caballeros de la Santa Cadena intentan apresar a Gatsu y, aunque éste los supera fácilmente a todos, consiguen capturarlo y quitarle sus armas gracias a un golpe de suerte de Farneze, que le hiere con su espada. Farneze le interroga y le tortura para que le diga por qué siembra de cadáveres su camino, pero no consigue respuestas. Esa noche, un demonio aparece ante Gatsu, que está indefenso y maniatado.

 

 

Tomo 17: Pack libera a Gatsu y éste acude a la tienda de Farneze, donde ésta guarda su armadura negra. Allí ve que está azotándose para purgar sus pecados. Tras ponerse su armadura, se la lleva como seguro para que los Caballeros de la Santa Cadena no le ataquen. Sólo Sérpico sale tras ellos. Los demonios les persiguen y se introducen en el cuerpo de unos perros salvajes para atacarles. Mientras Gatsu los mata, Farneze tiene una crisis de fe y un demonio la logra convencer de que el motivo de que Gatsu la desconcierte tanto es que, en realidad, ella desea acostarse con él, así que, dominada por el deseo, se lanza sobra Gatsu e intenta que él la viole con su espada. Cuando él se niega, aparece Sérpico y Farneze le pide que mate al guerrero negro, aunque Sérpico se niega. Ambos se marchan por un camino distinto al de Gatsu. Al mismo tiempo, la peste ha empezado a asolar Midland y hasta el propio rey ha caído. Charlotte deberá ser ahora la reina, pero, tras la muerte de su padre, es secuestrada. Zodd el inmortal sigue entrenándose asesinando soldados. Gatsu sueña que Kiasca va a ser quemada en una hoguera así que se encamina hacia casa de Godô, donde Rickelt y Erika le dicen que Kiasca se escapó un tiempo atrás y que no han logrado hallarla. Además, Godô está muy enfermo y no pueden alejarse demasiado. Godô y Rickelt hacen nuevas armas y una nueva armadura para Gatsu, que parte en busca de Kiasca. En Tierra Santa, los Caballeros de la Santa Cadena acuden a una nueva misión: proteger a los enviados del Vaticano de los herejes y los campesinos que allí se reúnen huyendo de la peste. Allí conocen a Mozgus y su grupo de torturadores, que están a punto de capturar a Kiasca (que sigue loca), aunque una prostituta la protege.

 

Tomo 18: El país también está siendo atacado por los terribles Kushana, que matan a los soldados y a los civiles y les roban todo. Un niño, Isidoro, se busca la vida como puede, pero los kushana le atacan cuando está robando comida y Gatsu le salva la vida y él decide seguirle. El líder de los Kushana es uno de los supervivientes del grupo que intentó evitar que Kiasca, Pippin, Judeau y Gatsu salvara a Griffith. En el campo de refugiados de Tierra Santa, la comida escasea y las acusaciones de herejía y traición son demasiadas, los monjes se llevan regularmente a campesinos acusados por otras personas, allí son torturados por los hombres de Mozgus hasta hacerles confesar hasta lo que no han hecho. Kiasca vive con Luca, una prostituta que protege a sus compañeras. Para ocultar la belleza de Kiasca, le han vendado la cara y dicen que tiene sífilis. Así podrá ir por los campamentos sin peligro de que alguien se aproveche de su enajenación. Jerome, uno de los clientes de Luca, se ha enamorado de ella y aprovecha su status como Caballero de la Santa Cadena para hacerle regalos y proporcionarle una vida más cómoda, aunque ella reparte todos sus lujos con sus compañeras y con sus vecinos para evitar que las acusen de brujas. Cada noche, los demonios se acercan un poco más a Kiasca, aunque un pequeño demonio parece salvarla. Farneze no está muy contenta con tener que trabajar para Mozgus, porque tanto él como sus torturadores son muy raros. Nina, una de las pupilas de Luca, se ha enamorado de Joahim, un chico pobre, y lo lleva a una cueva donde ella practica una religión pagana con ritos sexuales. Joahim intenta resistirse, pero acaba participando en la orgía. Al negarse a beber un brebaje hecho con cuerpos humanos, los fieles lo tiran por un precipicio. Luca descubre lo que está haciendo Nina e intenta sacarla, pero Kiasca les ha seguido y está metida en problemas: la cueva está llena de demonios, pero ella los espanta y creen que es una bruja. Gatsu y Pack, seguidos por Isidoro, llegan hasta el campo de refugiados. Farneze duda sobre su papel de virgen.

 

 

Tomo 19: Luca intenta proteger a una de sus pupilas de los soldados, que la acusan de hereje. Gatsu aparece y se enfrenta a ellos y, al interrogar a uno sobre Kiasca, Luca se da cuenta de que es la chica a la que ella llama "Elen" y le lleva a su tienda. Sin embargo, Nina se ha llevado a Kiasca creyendo que los soldados irán tras ellas como tras las otras prostitutas, pero son atrapadas por los seguidores de la secta donde Nina ha estado acudiendo a orgías. Isidoro y Pack las siguen. A Kiasca la adoran como a su líder, pero a Nina intentan sacrificarla, por lo que Isidoro empieza a tirarles piedras y las salva, aunque aparecen los demonios y ocupan los cuerpos de los hombres de la secta. Farneze y los Caballeros de la Santa Cadena llegan a la cueva e interrumpen el ritual, aunque son masacrados por los demonios. El líder de la secta se convierte en un demonio e intenta violar a Kiasca, pero Gatsu lo impide y lucha contra él. Isidoro, Nina, Kiasca y Gatsu escapan por una salida lateral, pero Sérpico impide que Gatsu consiga huir y lucha contra él en un desfiladero mientras Isidoro baja a sus compañeras por otro lado. Joahim las descubre y las entrega a los Caballeros, que las llevan a la Torre para ser torturadas por Mozgus y los suyos. Nina confiesa y se llevan a Kiasca para ser torturada, pero los demonios invaden el castillo para ¿protegerla? Gatsu, Luca, Pack e Isidoro, con la ayuda de Jerome, entran en el castillo y salvan a Nina. Mozgus y sus torturadores se defienden de los demonios.

 

 

Tomo 20: mientras los demonios acosan a todos en el castillo, Mozgus va a sacrificar a Kiasca porque cree que ella es la causante de todo lo que ocurre. Sus ayudantes se enfrentan a los demonios y Luca, Nina, Isidoro y Jerome. Gatsu intenta llegar hasta Kiasca. Luca cae por la torre y el Caballero de la Calavera la rescata. Gatsu empieza a combatir contra los torturadores de Mozgus y a sus enemigos les salen alas angelicales. El Caballero de la Calavera llega con Luca hasta una cueva llena de cadáveres. Farneze contempla el combate entre Gatsu y los Torturadores y su fe vuelve a tambalearse. En la cueva, Luca es raptada por un ser extraño que le cuenta su pasado: intentó salir a la superficie y fue rechazado por los demás. El ser es, realmente, un beherit que quiere crear un mundo perfecto. Gatsu sigue luchando, por lo que Isidoro y Pack se lanzan sobre Mozgus, aunque éste sale volando con ellos colgando. El Caballero de la Calavera rescata a Luca y el ser de la cueva comienza a alzarse, provocando terremotos y ataques de locura entre los campesinos que se agolpan en las puertas de la Torre. Al invadir el castillo, el ser destroza la torre, por lo que toda la construcción empieza a caer. Los protagonistas sobreviven al derrumbe. Gatsu ve, en el valle, un símbolo que reconoce: el estigma del condenado. En las zonas donde se símbolo ilumina el suelo, los refugiados se vuelven locos y se comen unos a otros o se matan. Convertido, parece, en un ángel, Mozgus convence a los refugiados para que quemen a Kiasca, la bruja que provoca los males. Aparecen 4 formas: las de los compañeros de Griffith en la mano divina (el castillo se ha derrumbado y se ha quedado con forma de una mano abierta). El caballero de la Calavera se encuentra con Zodd en las afueras de la Tierra Santa, muy cerca de la Torre. El Beherit enguye al pequeño demonio que se le ha aparecido a Kiasca en varias ocasiones.

Slice of Life (3)

Son las 12.40 y ya estoy agotado. Me he pasado toda la mañana caminando de colegio privado en colegio privado dejando mi curriculum por si hay suerte y me llaman de alguno para trabajar en él durante el próximo curso.  Han sido como tres horas y pico caminando. Subiendo, bajando, subiendo, bajando (es lo que tiene vivir en una ciudad que está en "cuesta"). Y, encima, llueve. Hay 25º, pero llueve. Llueve tierra, pero llueve. Calima. Agua. Calor. Y el choleo que me he metido. Quiero dormir… Aunque aún me quedan dos sitios más para ir… Y eso que yo ganas de dar clase en un centro con niños no es que tenga demasiadas. Pero de algo hay que vivir. Y algo tendré que hacer para pagarme los vicios.

Por cierto, que sigue sin llegar el coleccionable de los X-Men ¬¬ Por lo menos ya sé que en la librería especializada lo van a traer ^__^ Aunque para dentro de un par de semanas o más como mínimo. Si es que la distribuidora debe pensar que estamos en otro planeta o algo. Tampoco llegan los cómics de Recerca que quería comprarme, menos mal que el resto sí. Salvo por casos puntuales, tengo la impresión de que la distribución ha mejorado bastante en los últimos  años.  

PD: post escrito bajo agotamiento. No hacer mucho caso. Antes de leerlo, consulte a su farmacéutico. Aunque si ha llegado aquí ya es tarde 😛

Los libros de la magia

Cada vez me intereso más por las series de la línea Vértigo, pero poco a poco, que tampoco voy a arruinarme. Llevo escuchando comparaciones entre esta serie y Harry Potter desde hace años, así que quería comprobar por mí mismo, en primer lugar, cuánto había de plagio en Harry Potter y, en segundo lugar, si lo que había leído de esta serie era acertado o no.

Photobucket - Video and Image Hosting

Guión: Neil Gaiman

Dibujo: John Bolton, Scott Hampton, Charles Vess, Paul Johnson.

Edición USA: miniserie 4 números (1990)

Edición española: tomo 208 páginas. Planeta de Agostini. 12,95€. Junio 2006

Timothy Hunter es iniciado en los caminos de la magia, pese a no creer en ella, por cuatro de los magos más poderoso del Universo DC: Dr Occult, John Constantine, Mister E y el Fantasma Errante. Cada uno de ellos le presentará los distintos aspectos de la magia (incluidos otros magos) para que el joven Timothy decida si quiere llegar a convertirse o no en el gran mago que se ha profetizado que será, aunque por el camino tendrá que sortear algún que otro intento de asesinato, alguna traición y presenciar el fin del mundo.

Gaiman nos introduce en un viaje mágico y maravilloso que está lleno de sorpresas. Supongo que, como me pasa siempre con las obras de DC, lo disfrutaría más si conociera mejor a algunos de los personajes que aparecen en estas páginas, pero esto no quiere decir que la obra necesite de esos conocimientos para poder ser disfrutada. Al contrario, se entiende muy bien por sí misma y las apariciones de otros personajes DC es casi circunstancial, para establecer los parámetros del mundo por el que Tim Hunter se moverá. Ese viaje nos llevará al pasado para conocer la historia de la magia, al presente para sentir cómo es el mundo mágico, al mundo de las hadas (y otras dimensiones) y al futuro, llegando hasta el final de los tiempos, en donde tendremos a una invitada bastante especial. En cada una de las paradas del tour, Tim Hunter deberá aprehender pequeñas lecciones para ir comprendiendo los ámbitos por los que está destinado a moverse y los peligros que conllevan que se desvíe de su camino. Será Mister E quien le haga testigo de lo que puede ocurrir si se deja seducir por su "lado oscuro", algo que podría pasar con muchas probabilidades, por lo que Mister E decidirá actuar en consecuencia.

Los libros del magia es una historia bien contada, con una caracterización de los personajes bastante clara que, por lo menos en el caso de Constantine y el Dr Occult (a los que más conozco), es muy fiel a los personajes. Gaiman consigue mezclar elementos mágicos y esotéricos tradicionales con el bagaje místico de DC y … poco más. Sí, es original, está bien contada y la idea promete, la estructura está bien (Dickens was right y tal :P), pero… acaba y te quedas como estabas antes. La historia engancha por momentos, pero en otras ocasiones no tanto. No sé si darle una oportunidad a la serie regular o no. Dudas, dudas. Lo que sí es que está muy bien es el dibujo. Cuatro autores bastante buenos se encargan de los cuatro números. Me quedo con el trabajo de Charles Vess en el tercer número, en el que el Dr Occult y Timothy Hunter viajan al País de las Hadas y recorren sus tierras y las de otras dimensiones mágicas. Los demás tampoco desmerecen, especialmente John Bolton en el primer número.

Photobucket - Video and Image Hosting

Por último, una vez comprobado que la J. K. Rowling tiene mucho morro (y que Gaiman y los demás guionistas y dibujantes de la serie podrían haberse mojado un poquito para reclamar derechos o algo sin mayores problemas), he de decir que si hay algo que me interese es conocer cómo va la historia de Timothy en su serie regular, para contrastar sus aventuras con las del alumno más famoso de la Escuela Hogwarts. Aunque, claro, aún no tengo claro lo de pillarme su serie regular. Ya veré.

We used to be friends

A long time ago we used to be friends, but I haven't thought of you lately at all.


If ever again a greeting I send to you short and sweet to the soul I intend.  Ah ah ah ah.
Come on now honey, bring it on, bring it on, yeah.  Just remember me when you're good to go.Come on now sugar bring it on bring it on yeah.  Just remember me when…

It's something I said, or someone I know or you called me up. Maybe I wasn't home.
Now everybody needs some time and everybody knows the rest of it's fine and everybody knows yeah.

Come on now sugar, bring it on, bring it on, yeah.  Just remember me when you're good to go.Come on now honey, bring it on, bring it on, yeah.   Just remember me when we used to be friends.


A long time ago we used to be friends.  A long time ago we used to be friends.
A long time ago we used to be friends, yeah.  Ah ah ah ahA long time ago we used to be friends but I haven't thought of you lately at all.
If ever again a greeting I send to you short and sweet to the soul I intend.

We used to be friends a long time ago.  We used to be friends a long time ago.
We used to be friends a long time ago.  We used to be friends. 
Ah ah ah ah

 

 Dandy Wharhols (BSO Veronica Mars)

Verónica Mars: ¿Quién mató a Lilly Kane?

Neptune, una ciudad con sólo dos clases sociales: muy ricos y pobres. Un instituto reflejo de esa ciudad. La muerte de la hija del hombre más poderoso de Neptune. Un asesino confeso que no cuadra totalmente en las teorías del ex-sheriff. Tragedias familiares. Chicos y chicas guapas con problemas. Humor. Comedia. Drama. Misterio. Personajes variopintos. Una excelente banda sonora. Un tratamiento realista de los adolescentes (nada de amores para siempre ni de ñoñerías, adolescentes comportándose como tales). Y una protagonista con el peor caso del Síndrome de Peter Parker que se pueda conocer. Eso y mucho más es Verónica Mars.

Photobucket - Video and Image Hosting

Sinopsis: Verónica Mars ha tenido un año duro. Su mejor amiga fue asesinada. Su padre, el sheriff, llevó a cabo una investigación que se fue al traste cuando un hombre confesó haber asesinado a Lilly Kane y fue destituido, perdiéndolo todo. Su madre huyó. Su novio la dejó. Sus amigos la abandonaron al perder su status social… Ahora trabaja con su padre, reconvertido a investigador privado, y vive con él y su perro, Refuerzo, en un modesto apartamento. Intenta sobrevivir al instituto, pero no lo tendrá fácil: su exnovio, Duncan, y su mejor amigo, Logan, le hacen la vida imposible. Y con su manía de meter las narices donde no la llaman, le irá aún peor. O no, que para algo es la protagonista y es muy lista y muy buena.

Photobucket - Video and Image Hosting

Hay dos elementos fundamentales para que esta serie funcione: el guión y los protagonistas (vale, los dos elementos clave en toda serie de TV, tampoco he descubierto la pólvora, ejem). No estamos ante la típica ñoñería de institutos americanos. Tampoco tiene nada que ver con los misterios imposibles e insustanciales de Al Salir de Clase. Verónica Mars está casi en otro mundo en comparación con esas dos referencias. La primera temporada empieza suavemente. Se plantean varios misterios: ¿Quién mató a Lilly Kane? ¿Dónde está Lianne Mars? ¿Qué ocultan los Kane? Y éstos, lejos de resolverse, se van complicando y se añaden otros como la identidad del padre de Verónica, los problemas de los Echolls, el odio de Celeste Kane a Veronica… Además, a medida que avanza la temporada seremos testigos de relaciones inesperadas entre los personajes, triángulos amorosos incluidos.

Photobucket - Video and Image Hosting Photobucket - Video and Image Hosting

En el apartado "técnico", a simple vista se ve que Veronica Mars toma lo mejor de muchas otras series. Para empezar, Twin Peaks y el misterioso asesinato de Laura Palmer (por cierto, que no sé si me falla la memoria, pero la actriz que hace de Lilly Kane me recuerda un poco a Laura). Perdidos es otra de las series que sirve de inspiración y la trama no podría sustentarse sin los flashbacks de Veronica, en los que revive el día de la muerte de su mejor amiga una y otra vez y, también, el día que la violaron en una fiesta. De vez en cuando, el fantasma de Lilly se le aparece a su amiga y a su hermano, así que alguna serie con fantasmas (del tipo Entre Fantasmas, por ejemplo) podría servir como ejemplo. Y, cómo no, Keith Mars y su hija llevan a cabo investigaciones al más puro estilo CSI, Luz de Luna y alguna que otra más (descarto el modelo de Sherlock Holmes para no caer en lo evidente). En el ambiente estudiantil, dejo a libre elección la teleserie o película que quieras para pensar que pueda servir de ejemplo, aunque Dawson Crece me parecería un buen ejemplo. A pesar de que pueda parecer que con tantos elementos para una primera temporada ésta podría ser un caos, lo cierto es que funciona casi a la perfección. La tensión va in crescendo y llega a un final de temporada trepidante y en el que hasta el último momento no podemos ni imaginar quién es el asesino de Lilly Kane.

Photobucket - Video and Image Hosting Photobucket - Video and Image Hosting

Los actores hacen un trabajo excelente. Kristen Bell le da un carácter único a la protagonista: es tierna, brillante, hilarante, sensual cuando debe serlo y otras veces nos da su lado amargo: Veronica ha sufrido mucho desde el asesinato de su mejor amiga y, a veces, se derrumba. Por suerte cuenta con un buen grupo de secundarios para darle apoyo. Su mejor amigo (y puede que algo más… pero no como esperas ;)) es Wallace Fennell. El chico nuevo del barrio que pronto conseguirá hacerse muy popular y, aun así, seguirá del lado de Veronica. Logan Echolls odia a Veronica. O puede que no. Era el novio de Lilly, aunque ella tenía una aventura con Piojo, un hispano bastante problemático, pandillero y busca líos que es el reflejo de la parte "menosmola" de Neptune (hay una especie de denuncia social un poco rara en la serie: los muy ricos son tontos. Todos. O casi. Los pobres son tontos sólo a veces…). Duncan, su exnovio, parece estar pasándolo tan mal como ella pese a que él tiene una vida mucho más fácil: sigue siendo popular, tiene amigos, las chicas le quieren y su familia se ha volcado en él tras la muerte de su hermana. Enrico Colantoni es quien más me ha sorprendido. Su papel como Kieth Mars ha hecho que me olvide completamente del fotógrafo que interpretaba en aquella comedia que emitía el Plus cuando acababan con la temporada más reciente de Friends… Date un respiro o algo así. Además, varios son los ayudante (sidekicks de esta pequeña heroína): su amiga Mac, experta en ordenadores (todo detectiva necesita a alguien así), Cassidy (su más que probable mejor amiga), Leo (policía y novio durante un tiempo) y Refuerzo, su perro. Ah, y bueno, también está Trina, hermana de Logan e interpretada por Allyson Hannigan (Willow en Buffy Cazavampiros), que sale poco y espero que lo haga más en la segunda temporada. Cada personaje, incluidos los episódicos, profundiza un poco más en la complicada telaraña social de Neptune, una ciudad sostenida por el dinero de los más ricos y que está vigilada por un sheriff bastante incompetente, sustituto del padre de Veronica. Y, por si fuera poco, la evolución de los personajes durante la temporada pone esta serie cerca de la altura de, para mí, la mejor serie en ese sentido: Buffy Cazavampiros.

Buen guión. Buenas interpretaciones. Buen formato. Ya estoy tardando en bajarme la segunda temporada. A ver si por fin responden al mayor misterio de la serie: ¿Qué fue de la profesora de periodismo que desapareció sin dejar rastro? 😛

Photobucket - Video and Image Hosting

Del amor y otros demonios

García Márquez es uno de mis escritores favoritos, aunque lo sea más bien por dos de sus obras (La Hojarasca y Cien Años de Soledad), ya que, no sé por qué, siempre me quedo con una sensación un poco extraña con todas sus novelas excepto con esas dos. Hace ya como diez años que me leí por primera vez "Del amor y otros demonios" y esa vez, como ahora, no entendí muy bien si llegué a comprender o no lo que el escritor quería transmitir.

 

 Resumen: Gracias a los recuerdos de historias que le contaba su abuela que le traen a la memoria la aparición de un cadáver de una niña con varios metros de pelo pelirrojo enrollados en su tumba, el periodista Gabriel García Márquez (que no es realmente el escritor, que no se confunda nadie :P) redacta la historia de Sierva María de Todos Los Ángeles, una niña dominada por el demonio, y de quienes la conocieron.

 

Opinión: no voy a entrar ahora a hacer un análisis o una crítica con fundamentos teóricos porque tampoco voy a ponerme en plan "filólogo en paro", pero sí que quiero intentar plasmar las sensaciones que siempre me ha dejado esta obra. No sé si es porque pertenece a la última etapa del escritor (considerada como las más floja) o porque, realmente, tengo en mente siempre a Cien Años de Soledad y cualquier otra cosa será siempre inferior, pero es que siempre me quedo con cara de tonto cuando la termino de leer. Y van tres veces.

 

 No sé si se me escapa la dualidad locura de amor – locura de fe, o si no he entendido la relación entre Sierva María y Cayetano Delaura, o si el mensaje que quiere transmitir García Márquez lo he comprendido mal (yo pienso que es algo así como que todos los sentimientos, incluidos el amor y la fe, son nuestros demonios y ellos nos llevan a nuestro destino, queramos o no) o si es otra cosa. Me encanta la "parte histórica" del libro, el contexto social y cultural, la riquísima plasmación de la convivencia entre blancos, negros, indios y mestizos de todas las mezclas posibles y el ambiente soporífero en el que tienen lugar las desventuras de la "marquesita". Me gusta la crítica a la religión cristiana y a las pasiones humanas desatadas. Pero sigo quedándome con un mal sabor de boca al terminar.

 

 En fin, tres veces lo he leído y seguramente alguna vez más lo haré. Esta vez fue porque tenía algo en mente y me hacía falta leer la novela otra vez para asegurarme. La próxima quizás entienda el libro. O quizás me seguirá sin gustar del todo…