EXCALIBUR: La Fiebre del Sábado Noche


No entiendo muy bien el título de este tomo, pero, bueno, paso a comentarlo. Claremont me parece un tipo que tiene unas ideas muy claras sobre los mutantes. No obstante, él creó a gran parte de los personajes y a algunos los desarrolló durante muchísimo tiempo. De los protagonistas o personajes que salen en esta serie, sólo 3 han pasado antes por sus manos: Xavier (al que se lo quitó de encima en cuanto pudo), Calisto (creada por él) y Magneto. Magneto fue EL personaje claremontiano por excelencia. Un villano de los peores al que, durante años, consiguió reformar y darle una grandeza que muy pocos personajes han tenido o tendrán nunca. Luego Claremont se marchó de Marvel y los demás guionistas hicieron lo que quisieron con Magneto: le arrancó el adamantium a Lobezno, lo dejaron babándose y sin cerebro, le hicieron un clon, … La idea más interesante fue, sin lugar a dudas, la de su "reinado" de la isla de Genosha, que sería destruida poco después y la población moriría sin piedad. Magneto reaparecería poco después suplantando a Xorn y moriría decapitado por Lobezno tras matar a Jean Grey.

Claremont se sacó de la manga que el Magneto que murió era un impostor (a ver si lo explica mejor, ejem) y lo tenemos otra vez en danza en Excalibur, con una personalidad bastante similar a la que tuviera durante los años 80 y poco antes de que Claremont se marchara de Marvel. Y lo curioso es que no queda del todo mal. Además, si algo sabe el guionista es aprovechar el potencial del universo mutante y en esta serie lo demuestra, aunque en menor medida que en Xtreme X-Men. El ataque a las X-Corps, el odio que Calisto siente hacia Cazador de Cabelleras (aunque debería sentirlo realmente hacia Gambito, aunque puede que nadie le haya comentado nada…), la relación Xavier-Magneto, la historia de Genosha… Claremont juega con elementos del pasado de las series mutantes, pero teniendo en cuenta el lugar en el que transcurre la acción de esta serie: Genosha.

El tomo contiene dos sagas de tres números. En la primera, Claremont nos sigue poniendo en situación y nos va mostrando poco a poco las particularidades de Genosha. No funcionan los aparatos eléctricos, no hay comida, la que hay está envenenada, hay radiación, poco a poco van apareciendo supervivientes… Xavier y Magneto van consolidando su grupo de aliados y la reconstrucción de Genosha avanza poco a poco. Además, las sedes de las Corporaciones X del Pacífico están siendo atacadas y él no puede hacer gran cosa porque Genosha está cercada y nadie puede salir de la isla con facilidad. No tardará mucho en contar quién es el responsable: un grupo de mutantes (aliados con trolls de Asgard…ejem) que quieren quedarse con todo lo que pueda sacarse de Genosha. Los malos tienen un look a lo "Piratas del Caribe" que no sé muy bien si es un homenaje a las historias de piratas o es un poco cliché, por cierto. El resto de la historia tampoco es demasiado original: los malos se dejan libre a un aliado de Xavier (Freakshow) y gracias a ello, consiguen liberarse todos los demás y ganar. Lo más destacable es la aparición de la Bestia Oscura, el Hank McCoy de La Era de Apocalipsis, que solía estar en Nueva York manipulando a los Morlocks y aparece en Genosha como el que no tiene la cosa. Yo pensaba que tendría algo que ver con Calisto, pero no. Claremont hace que la Bestia Oscura sea aún más siniestra si cabe, ya que aumenta el parecido con el McCoy del Universo 616 al poner en su boca expresiones (¡Barras y estrellas!) y frases que serían más propias de la Bestia de siempre.

La segunda saga, Fiebre del Sábado Noche, ya es otra cosa, puesto que sí que aparece la anomalía dimensional que debería estar en Genosha: El Hombre de Azúcar. La saga tiene un punto de película de terror por la forma en que van muriendo los magistrados y la batalla de Calisto y Karima contra el Hombre de Azúcar. Además, la interacción entre los personajes es bastante fluida y, pese a que hay algunas relaciones un poco increíbles, consigue que nos creamos que, en momentos de crisis, todos podemos ser aliados. Defectos de la saga: el volver a narrar todo el pasado de Magneto y sus errores y las motivaciones que le llevaron a ser como es. Virtudes: tiene un buen tempo, hay algo de épica en la batalla final, la intriga de Magneto y Wanda, sabiendo su papel en House of M, me está intrigando.

Como dato "anecdótico", hay que destacar que, una vez más, en esta serie quienes llevan la voz cantante son las mujeres. Calisto está irreconocible. Perversa tiene un papel interesante. Karima es la sorpresa de la serie. Dejan en segundo plano a Freakshow y a Shola, que tienen sus momentos y demuestran tener potencial. De entre todas las mujeres, hay que decir que a Calisto no la reconoce nadie. No es la morlock que secuestró al Ángel. Ni la que guardaba un rencor enorme a Tormenta por quitarle el domino de los Morlocks. Ni la guardaespaldas de Moira MacTaggert. Ni la envejecida guerrera enferma que vimos con la Gene-Nación. Ni tampoco es la guerrera de la Arena de Tokio engañada y mutilada por Máscara. En este tomo es una guerrera más del tipo de Lobezno. Fría, sanguinaria, eficiente, sin temor a la muerte ni al dolor. Con una nobleza inesperada pese a su carácter y su turbio pasado. Dispuesta a salvar vidas pese a que a su alrededor no haya parado de morir gente desde hace mucho tiempo. No sé si el que Claremont la haya metido dentro del saco de "Mujeres X duras" me gusta o no, lo cierto es que es un personaje al que le hacía falta un cambio. Veremos si éste es el adecuado.

En definitiva:

Valoración: buen tomo.

Recomendado a: lectores mutantes, fans de Claremont, lectores de cómics "cásicos" (con o sin "L", a gusto del consumidor").

Se inaugura la XIV edición del Salón Internacional del Cómic de Santa Cruz de Tenerife

Hago copypaste de la página web del ayuntamiento porque no he visto en ningún lado (salvo en La Cárcel de Papel) referencias a la noticia. A ver si este año puedo asistir… Y a ver si le ponen ya de una vez una fecha fija al Salón…A las 20.30 horas del próximo viernes, día 7 de abril, se inaugura en el Centro de Arte La Recova la XIV Edición del Salón Internacional del Cómic de Santa Cruz de Tenerife, que un año más ha sido organizado por el Organismo Autónomo de Cultura (O.A.C.) del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.En esta edición el Salón del Cómic cambia de fecha, ya que habitualmente se venía celebrando durante los meses de verano. El O.A.C. ha optado por este cambio para incorporar esta actividad al programa de animación a la lectura que desarrolla todos los años. Aunque el cómic es una forma de expresión muy específica que combina elementos de diferentes campos (cine, dibujo, literatura, etcétera), en muchas ocasiones es el paso inicial para aficionarse a la lectura. En este programa de animación también se incluyó la VI Feria del Libro Infantil y Juvenil, celebrada recientemente en el Centro de Arte La Recova, y diversos talleres que se celebrarán en el mes de mayo dentro del Plan Insular de Animación a la Lectura y Técnicas de Estudio (PIALTE), del Cabildo de Tenerife. El cambio de fecha de celebración del Salón del Cómic también permite que se puedan organizar visitas de grupos escolares. Los horarios serán de 11 a 13 y de 18 a 21 horas (del 7 al 26 de abril), que se ampliará por las mañanas durante las dos últimas semanas en las que se impartirá el taller de iniciación al cómic para escolares (a partir del día 17) y en el se desarrollarán diversas actividades dirigidas a niños y jóvenes entre seis y catorce años. Este año asistirán autores canarios que comienzan a tener un sitio importante en el mundo del cómic nacional e internacional como Alberto Hernández, Eduardo González, Ángel Marrero y Javier Pulido. También se ha invitado a varios especialistas y estudiosos de las islas (como Eduardo Serradilla, Luis Javier Capote Pérez y Juan Antonio Rodríguez) a que preparen varias exposiciones sobre aspectos diversos, divertidos y desconocidos del mundo del cómic, tanto para los aficionados como para el público en general. Asimismo se contará con la presencia de varios autores reconocidos que se mueven por todos los terrenos, géneros y tendencias del cómic más clásico y más actual. Así se contará con la presencia de Purita Campos, una veterana y muy querida autora de cómics, creadora de personajes tan recordados como Esther o Gina y que realizó toda su obra dirigida a un público femenino pero que finalmente llegó a todo tipo de públicos. También estará Pascual Ferry, dibujante y autor español conocido por las obras para adultos que realizó durante el conocido boom del cómic español de los años ochenta y que en la actualidad trabaja para las más prestigiosas editoriales de EE.UU. con personajes como Supermán o los X-Men y Kenny Ruíz, autor joven que siempre se ha movido en el terreno del manga y del humor. REFERENTE DEL CÓMIC EN CANARIAS Se sigue trabajando, después de trece ediciones, por la consolidación del Salón de Santa Cruz de Tenerife como el único salón de este tipo que se celebra en Canarias. Aprovechando otros eventos relacionados con otros medios, como el cine, surgen tímidos intentos de otras ciudades canarias por celebrar exposiciones de estas características, pero se puede afirmar que en la actualidad siguen estando muy lejos del nivel y desarrollo que se ha alcanzado en Santa Cruz de Tenerife. En esta edición se pretende consolidar el número de exposiciones que se muestran al público, entre cinco y diez según las expectativas. Hay que resaltar el apartado pedagógico, aprovechando que las fechas del mes de abril permiten contar con la participación de escolares en los talleres de iniciación al cómic, talleres que se verán apuntalados por la tebeoteca, como espacio de descanso y de acercamiento a la lectura. Tres autores que despierten el interés de los aficionados participaran en encuentros y charlas con los aficionados durante los días 21, 22 y 23 de abril. ACTIVIDADES PREVISTAS

Exposiciones El Salón, como en otras ocasiones, gira en torno a una serie de exposiciones que permanecen abiertas al público durante toda su duración.En esta edición la zona central de la Recova estará dedicada a las exposiciones que aprovecharán el tirón de personajes y series de cómic de todos conocidas. La más rabiosa actualidad se daría cita con momentos nostálgicos y adaptaciones de personajes de cómic a otros medios, como el cine, la televisión y la literatura. Contaremos con un equipo compuesto por Patricio Ducha (director del Salón), Eduardo Serradilla, Luis Javier Capote Pérez, Eduardo González, Elena Santana y Juan Antonio Rodríguez, todos ellos expertos en el tema y responsables de otras muestras preparadas para otros eventos similares que se han desarrollado en otras capitales españolas, para preparar y diseñar todas las exposiciones y muestras que pretendemos exhibir en la edición de este año. Estas exposiciones tendrán todo tipo de material promocional y de coleccionista. Para este año están comprometidas las siguientes muestras temáticas dedicadas al mundo del cómic: · Heroinas del siglo XXI Un recorrido por el papel que han desempeñado las mujeres en el mundo del cómic desde sus inicios hasta la actualidad. Personajes dirigidos a un público infantil-juvenil, niñas, jovencitas, mujeres guerreras, detectives o amas de casa, esposas entregas y madres de familia al borde de un ataque de nervios, todos los roles femeninos que se han mostrado en el mundo del cómic pasarán por esta muestra que, no se preocupen, está autorizada para todos los públicos. · Todd Macfarlane, un rebelde del cómic Un recorrido por la obra de Todd Mcfarlane. Un autor que se ha destacado por su postura independiente dentro del mundo del cómic, que le ha llevado a trabajar con personajes muy famosos como Spiderman pero que llegado un momento decidió luchar por sus derechos de autor y con otros autores montó su propia editorial con desigual éxito. Spawn es su personaje más conocido y el que le permitió levantar nuevas propuestas y proyectos como su empresa McFarlane Toys, toda una institución dentro del mundillo del merchandising actual. Con esta muestra conoceremos toda su historia y sus logros. · Actor y la cbldf, en defensa del autor Esta es una muestra de carácter más divulgativo. ¿Se respetan los derechos de autor en el mundo del cómic? ¿Siguen los autores de cómic indefensos ante las editoriales? Dos asociaciones, Actor y la CBLDF, colaboran en esta muestra que nos sirve para responder a estas dos preguntas y a muchas más que pueden ser interesantes para los autores y aficionados canarios. · V de Vendetta A principios del mes de abril está previsto el estreno de V de Vendetta, uno de los cómics más aclamados de su autor, Alan Moore, y que ha sido adaptado a la pantalla grande por los Hermanos Wachowsky. La unión de estos genios de la narrativa visual consigue conjuntar estos dos medios, cine y cómic, para llevar a la pantalla grande una obra de culto dentro del panorama del cómic actual. En esta exposición se dan las pautas para conocer el cómic y la película. · Alberto Hernández. El empeño de un autor canario Alberto Hernández es un autor nacido en Arucas que se ha negado a abandonar las islas pero sigue insistiendo para hacerse un hueco en el mundo del cómic internacional. Colaboró en el proyecto que pretendía realizar historias de Conan desde Europa, ha trabajado para editoriales francesas y americanas, trabaja en el diseño, la publicidad y ha publicado historietas en varios diarios de las islas. Ahora, en pocos meses, verá publicados varios álbumes con sus historias y sigue trabajando para editoriales más allá de nuestras fronteras insulares. Realizamos una semblanza de este autor canario y disfrutaremos de sus proyectos próximos a ser publicados. · Angel Marrero. El extraño caso de Peter Pendulum. Angel Marrero es un joven autor tinerfeño que ganó la primera edición del Certamen de Cómic del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Convertido ya en todo un profesional del cómic, cuenta los días que faltan para que se publique su primer libro de ilustraciones: “El extraño caso de Peter Pendulum”, una historia de ficción que se sitúa en el viejo Santa Cruz del siglo XVIII. En esta exposición podremos contemplar todas las ilustraciones que recogerá el libro original, antes de que se publique. · Purita Campos. Esther y su mundo Purita Campos es una veterana autora de cómics que trabajo en España en los años 60 y 70. Entre sus personajes más recordados se encuentran Esther y Gina. Su estilo elegante y realista no solo se consumía en nuestro país, también se publicó en varios países europeos (Francia, Alemania, Inglaterra, Italia…) incluso llegó a la meca del cómic europeo: Bélgica. Sus cómics para chicas no solo gustaban al público femenino, eran para todos los públicos. En esta muestra queremos dedicar un pequeño homenaje a esta gran autora. · Pascual Ferry. Superhéroes made in Spain Pascual Ferry comenzó a trabajar en los años 80 para revistas míticas como CIMOC o 1984. Consolidó un estilo propio y realizó una obra de autor, valorada que le valió el respeto de los aficionados españoles. En los noventa decidió dar el salto al mercado americano, a pesar de que toda su obra hasta ese momento se alejaba del típico cómic de superhéroes nuestro autor es un gran aficionado al genero y se empeñó en dibujar a sus personajes favoritos… y lo consiguió. Superman, Flash, Batman, los X-Men o los Cuatro Fantásticos han pasado por sus manos. · Kenny Ruíz, humor y manga, cóctel explosivo. Kenny Ruiz es un joven autor que triunfa entre los aficionados al manga por su estilo inspirado en los cómics que vienen del país del sol naciente. Se repasan sus mejores trabajos. · España vista desde los cómics Muchas veces nos sorprendemos de la visión que tienen de nuestro país los turistas que llegan a nuestras islas. Pero estos estereotipos o visiones sesgadas vendrán de algún sitio. Uno de esos sitios es el cómic. Dos de nuestros expertos comiqueros, Luis J. Capote y Juanan Rodríguez, se han dedicado a repasar muchos tebeos y a descubrir las visiones de todo tipo, a veces desquiciadas, que los autores de cómic de otros países tienen del nuestro. Una muestra divertida e interesante. Como en anteriores ediciones se dedican distintas exposiciones a los autores invitados que estarán presentes durante los primeros días de encuentro y actividades del Salón, ya que queremos que sigan formando parte de la base del evento: El encuentro de los aficionados y asistentes con los creadores de las obras expuestas. CHARLAS Y CONFERENCIAS Las charlas y conferencias (que se celebran los días 21, 22 y 23 de abril) son parte del Salón del Cómic y concitan el interés de los aficionados de la isla de Tenerife. Asimismo, se prepararán sesiones de firmas con los autores invitados, sesiones que resultan muy interesantes tanto para los aficionados en general como para los que visitan ocasionalmente los salones del cómic. Publicidad y marketing El cartel del Salón: En los cinco últimos Salones del Cómic de Santa Cruz de Tenerife se incorporó la edición de un cartel que permita dar constancia de la realización de esta actividad a los largo del país, y que funciona como reclamo publicitario de gran calado, recordando en diferentes puntos de la ciudad que el Salón se encuentra abierto. El cartel del Salón utiliza un elemento arquitectónico reconocible de Santa Cruz como reclamo para difundir la ciudad a la vez que se difunde la actividad en sí. En esta ocasión el cartel es obra de ANU JATO, una joven autora canaria que participó con una exposición de su obra en el pasado Salón del Cómic de Tenerife y que toma como uno de los elemento de su cartel la torre de la Iglesia de la Concepción. Se editan un número importante de carteles que se reparten por toda la ciudad. El folleto: Asimismo, el Salón cuenta con un folleto, que incluye la relación de las actividades que se realizarán y de los encuentros con los autores que exponen. LA TEBEOTECA Y EL TALLER DE COMIC La tebeoteca se ha convertido en un elemento imprescindible del Salón del Cómic de Santa Cruz, por eso el objetivo de este año es ampliarla con aportaciones de fondos editoriales de las empresas punteras del sector. En esta zona se ubicará el taller de iniciación al cómic para escolares, ya que la tebeoteca servirá de referente y elemento de apoyo para las actividades que con los niños realizarán un total de cuatro monitores entre los días 17 al 26 de abril, en horario de mañana. Además se cuenta con la colaboración de dos editoriales como Ediciones Glenat, Norma Editorial y Ediciones El Jueves que enviaran una importante cantidad de ejemplares de los cómics y revistas infantiles que editan para que puedan ser repartidas entre los niños asistentes.